Archivo mensual: junio 2006

Desde Negra y Criminal…

Durante demasiado tiempo cuando nos preguntaban ustedes qué pasaba con los libros protagonizados por Gordiano el sabueso, les dábamos malas noticias. No había prevista ninguna publicación. Pero los días de escasez preceden a los de la abundancia, y en este mes los lectores de Steven Saylor o los que quieran descubrirlo tienen cinco oportunidades. Han leído bien. Más de cuatro años con sólo un libro disponible y en un mes, cinco títulos. Misterios de la industria editorial.

Desde Buenos Aires, nos llega Veredicto de Cesar, Booket reedita en bolsillo, El brazo de la justicia, El enigma de Catilina, y la primera de la serie: Sangre Romana. Salamandra publica en breve, El Rubicón, septima entrega de la serie.

Neblina del ayer, Padura. Tusquets.
Maderos, Ken Bruen. Tropismos.
Retorno del profesor de baile, Mankell. Tusquets.
Gordo, el Francés, el Ratón Pérez, Argemi. Catalogos.
Un barco cargado de arroz, Giménez Bartlett, Planeta.
Shutter Island, Lehane. RBA.
Cortafuegos, Mankell. Tusquets.
Crimen de Amagansset, Mark Mills. RBA.
Perfil asesino, John Connolly. Tusquets.
Yo Mato, Faletti. Grijaklbo

Estos son los diez títulos que encabezan, por el momento, las votaciones que ustedes nos hacen llegar. Recuerden: ustedes nos pueden decir los tres libros editados en el 2005 o antes, que más les hayan gustado.

En catalán los siete primeros clasificados son:

Mosques, Jordi Cervera. Pagés Editors.
Animes Grises, Philippe Claudel. La Magrana.
Retorn del profesor de ball, Mankell. Tusquets.
La monja va perdre el cap, Martin- Ribera. Columna.
Un gir decissiu, Camilleri. Edicions 62.
Proves Falses, Donna Leon. Edicions 62.
Assassinat a El Club, Jordi Sierra i Fabra. Columna.

Y van llegando algunos mensajes. Dick dice de Siempre la misma música, de Raúl Argemí: «me ha dejado KO absoluto. Grandiosa».

Los que seguimos la pista a Rolo Diez, sabemos que algunos de sus títulos, publicados en México son difíciles de encontrar. Desde allí nos acaba de llegar La Carabina de Zapata, con la que ganó el Premio Gran Angular de México, y La Vida que me doy, editada por Tusquets.

www.cinemanresa.com. En esta dirección electrónica podran encontrar las bases del Concurso de Cortometrajes, del de guiones y del de Comic que ya ha conovocado la VIII Edición del Festival de Cine Negro de Manresa.

Ojos de agua, la primera aparición impresa de Leo Caldas, un nuevo policía en nuestras estanterias. Escribe Domingo Villar y publica Siruela.

Y todavía nos dura el placer que supuso estar con John Connolly. Y descubir su amabilidad, calidez y simpatía. Una vez más nos encanta llevarle la contraria a Raymond Chandler, cuando decía: «si te gusta una novela, no quieras conocer al autor». Nos gustó, y mucho, El Camino Blanco. Y nos gustó, y mucho, conocer a John Connolly.

Para los que sepan inglés: http://www.johnconnollybooks.com

Y no se pierdan a La Cuadrilla de Iruña en el blog de la librería.

Saludos negrocriminales.

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal

Detectius, els grans investigadors a la novel·la i policíaca


Acaba de ser publicado el catálogo de la exposición «Detectius, els grans investigadors a la novel·la negra i policíaca» que recorre las bibliotecas públicas de la Diputación de Barcelona.

La exposición, producida por el Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona y realizada y montada por Calidoscopi, contiene textos y documentación de Jordi Canal y materiales documentales de la Biblioteca la Bòbila de L’Hospitalet de Llobregat, y recorre de forma cronológica los principales detectives negros y policiacos, sus características principales y los títulos de cada serie: Charles-Auguste Dupin, Sherlock Holmes, Hercule Poirot, Continental Op, Jules Maigret, Philip Marlowe, Lew Archer, Pepe Carvalho, Kinsey Millhone, Ricardo Méndez, Easy Rawlins, Kurt Wallander, Guido Brunetti, Salvo Montalbano, Fabio Montale y Petra Delicado.

Jordi Canal. Detectius, els grans investigadors a la novel·la negra i policíaca. Barcelona: Diputació de Barcelona. Xarxa de Biblioteques Municipals, 2006. 20 pág.

Deja un comentario

Archivado bajo exposición

Muerte de una heroína roja,

de Qiu Xiaolong


Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy. llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china.

Shanghai, 1990, durante la gran mutación económica emprendida por Deng Xiaoping. El asesinato de la joven Guan «Hong Ying», una celebridad política trabajadora modelo nacional, se convierte en un caso delicado para la imagen del Partido, un año después de los acontecimientos de la Plaza Tienamen. El recién ascendido inspector jefe Chen Cao, joven cuadro en auge y poeta de renombre, se muestra poco convencido por la máscara de perfección de la heroína roja, entregada a la causa del Partido, sin amigos ni amante. Con la complicidad de su ayudante el inspector Yu Guangming, Chen lo llevará a descubirir el mundo secreto de Guan y una realidad muy alejada de la propaganda oficial sobre el viejo mito comunista. A imagen de aquella sociedad de los años noventa, confrontada a un cambio acelerado, Muerte de una heroína roja es mucho más que una historia de detectives. Es un elegante retrato de la verdadera vida en la China hoy. llena de contrastes y contradicciones, dividida entre las tentaciones capitalistas y la hegemonía tambaleante del Partido. Una radiografía sutil de la China de la transición, captada a través de una multitud de historias particulares, y una apasionante inmersión en la historia, la cultura, la tradición poética y gastronómica, y la vida cotidiana de la sociedad china. De la mano de un policía íntegro y entrañable, profundamente humano, epicúreo y gourmet, amante de la poesía clásica y traductor de novelas policíacas inglesas, que nos sumerge en la tremenda vitalidad de Shanghai, la megalópolis en plena metamorfosis, entre pasado y futurismo. Una mezcla de íntriga policíaca, investigación política y retrato sociólogico, llena de poesía y impregnada de las aromas exquisitas de la cocina china. Una magnífica iniciación a la China de hoy.
El autor

Qiu Xiaolong
nació en Shanghai en 1953. Durante la Revolución cultura Empezó a escribir en inglés y publicó en varias revistas y antologías. Desde 1994, es profesor de literatura china en la Washington University. Vive en St. Louis con su mujer y su hija. Muerte de una heroína roja (Nueva York, 2000) ha sido galardonada con el Premio Anthony a la Mejor Primera Novela y finalista del prestigioso Premio Edgar. Traducida a catorce idiomas, ha conseguido un enorme éxito de crítica y de ventas en todos los países. Desde entonces, otras dos novelas protagonizadas por el inspector Chen Cao confirmaron a Qiu Xiaolong como uno de los valores más cotizados y originales de la nueva novela negra internacional.

1 comentario

Archivado bajo novela negra

BAJO LA PIEL, cómic negro


Marie Furillo, la mujer del nuevo fiscal, ha sido brutalmente asesinada. La única pista es la gardenia blanca que el asesino ha dejado en la escena del crimen. El teniente detective Witkin es el encargado del caso, pero los resultados no llegan y la presión se va haciendo cada vez más insoportable. Demasiadas piezas para un rompecabezas en el que todos tienen su papel: prensa, policía, fiscalía, las diferentes familias mafiosas… y, por encima de todos: LA CIUDAD.
Un rendido homenaje al género negro

Sergi Álvarez, Sagar Forniés. Bajo la piel. Prólogo de Andreu Martín. Bilbao: Astiberri, 2005. 141 pág. (Sillón orejero)

Deja un comentario

Archivado bajo cómic

Entrevista a Miquel Vicens al Diari de Balears

Miquel Vicens: «Mallorca dóna suc per escriure novel·la negra»
L’escriptor ha guanyat el Ferran Canyameres de novel·la negra

J.A. ORDINES. Palma.
L’escriptor mallorquí Miquel Vicens Escandell ha estat el guanyador del XV Premi de novel·la negra Ferran Canyameres per Mort a Madrid per decisió unànime del jurat, el president del qual, Vicenç Villatoro, destacà l’accentuat realisme de la novel·la. L’obra explica la història que enfronta al seu protagonista, un detectiu, amb el sector turístic balear més obscur. El premi de la present edició és la publicació de l’obra el pròxim mes de novembre a càrrec de l’editorial lleidatana Pagès Editors i 4.500 euros.

– De què tracta la vostra novel·la Mort a Madrid?
– L’obra explica la història que enfronta al seu protagonista, un detectiu, amb la part més obscura del sector turístic balear. El detectiu, Agustí Ferrà, és contractat per l’esposa del president dels hotelers de Mallorca perquè està convençuda que l’engana amb una altra dona. A partir d’aquí es desenvolupa una trama que transcorreix a Madrid però sobretot a Palma. És una història d’intriga, corrupció, turisme sexual i una sèrie d’assassinats.

– Què tenen en comú les seves novel·les?
– Totes s’inclouen en el gènere de la novel·la negra. Sempre hi apareix un mateix personatge, el detectiu mallorquí Agustí Ferrà. Les meves novel·les estan totes ambientades a Palma i contenen els tòpics característics de la novel·la negra: amor, odi, desamor, assassinats, realisme, pessimisme. Estic elaborant una sèrie de novel·la negra, que en català encara no s’ha fet. Un altre element comú de les novel·les que he escrit és que el context en què es desenvolupen els esdeveniments és un context realista: m’inspir en les notícies de Mallorca que es poden llegir a la premsa diàriament.

– Què en pensa de la situació de la novel·la negra en català?
– Pens que el gènere no està consolidat. No hi ha gaires publicacions de novel·la negra. No existeix una sèrie de novel·la negra en català però he constatat que a Catalunya se’n llegeix molta.

– Hi ha un cert element de crítica a la societat mallorquina seves novel·les?
– Sí, en concret a Mort a Madrid, hi ha una crítica al model turístic balear, i, sobretot, al «tot inclòs» ja que s’està promocionant per Internet venir a Mallorca un cap de setmana per només cent euros.

– Quins escriptors l’han influït més?
– De jove vaig llegir La soledat del mànager de Vázquez Montalbán i em va marcar molt. Actualment llegeixo novel·la negra del suec Henning Mankel.

Enllaç de l’entrevista: www.diaridebalears.com/segona.shtml?2838+8+163725

Deja un comentario

Archivado bajo entrevista

Cuadrado perfecto


De Reed Farrel Coleman

Hundido hasta el cuello en un mar de problemas, el investigador privado Moe Prager recibe una inesperada y en principio indeseada llamada telefónica. Una llamada que podría salvarle o tal vez terminar de hundirle. Es de una residencia de ancianos, para informar a Moe de la muerte inminente de un hombre del que nunca ha oído hablar. Pero entre las pocas posesiones de Tyrone Bryson está un viejo recorte de periódico que obliga a Moe a remontarse a un caso de hace veinte años.

Diciembre de 1977: Patrick Maloney, un chico universitario sale de un bar de Manhattan para desaparecer sin dejar rastro. No hay que sorprenderse por el hecho de que la desaparición de Maloney no llame la atención. Elvis ha muerto, es el momento de los Sex Pistols y de los BeeGees, de Studio 54, de la crisis del petróleo y de la bomba de neutrones… Moe Prager, policía recién retirado del cuerpo por una lesión, desde luego que ni sabía de la desaparición de Patrick Maloney. Pero es entonces cuando un amigo y ex compañero le ofrece trabajar por su cuenta en el caso. Prager, lleno de dudas sobre su capacidad, finalmente acepta.

En una novela negra en el más puro estilo americano, Coleman destaca por su facilidad para hacer creíbles y cercanos a sus personajes, por encima de tramas complejas y rebuscadas. Una novela neoyorquina donde las haya, donde el alma de la Gran Manzana es el teón de fondo de una historia sutil y llena de sorpresas.

>> Reed Farrel Coleman, Cuadrado perfecto. Traducción de Montserrat Gurguí y Hernán Sabaté. Murcia: Nausicaä, 2006. 319 pág (Crimen)

+ info: http://www.nausicaa.es/cuadrado.html

1 comentario

Archivado bajo novela negra