Archivo mensual: julio 2007

Historias de amor sensual

Por Liliana Viola


Sabores que matan
Comidas y bebidas en el género negro
Raquel Rosemberg
Paidós (Diagonales)
200 páginas

¡Dime lo que comes! Esta exclamación, que lleva en sí la promesa desvelar pasado y destino del comensal, se ha instalado con todo su carácter premonitorio bajo el imperio de la vida sana o de la tan difundida «vida de calidad». A tal punto que cada vez resultan más obligatorias las lecturas sobre calorías, ingredientes, recetas, etc., para determinar los rasgos de una personalidad que puede responder a los fenotipos de lo inoxidable o de la chatarra. Comida standard o apertura étnica son algunas de las claves que podrían leerse hoy en «la borra de los platos».

Si con pasión gastronómica miráramos al mundo, se podrían leer, por ejemplo, los acontecimientos que inspiraron A sangre fría de Truman Capote como un extenso y revelador menú. Y nos podría resultar interesante enterarnos de cómo la religiosa familia asesinada preparaba el pavo para el Día de Acción de Gracias que no llegó a degustar, qué fue lo que comieron los asesinos en un bolichón de pueblo antes de dar el golpe, cuál era la comida favorita del mismo Capote —receta incluida—, cuál fue el plato que eligieron los condenados para su última cena.

Exactamente esto es lo que hace Raquel Rosemberg en el capítulo que abre este original y entretenido trabajo sobre los misterios alimentarios de varios detectives. No falta el abiertamente glotón Pepe Carvalho, pero tampoco los protagonistas de la serie negra norteamericana, como Philip Marlowe, ni los legendarios Hercules Poirot o Sherlock Holmes. La propuesta que combina sentido del humor, una interesante colección de recetas y un toque culto a la hora de acompañar con libros las comidas, describe qué comían personajes y escritores, qué bebían, cuáles eran sus más íntimas preferencias o desagrados para deducir señas de identidad, pertenencia cultural, condición social y estilos de vida.

Incluye un poético y misterioso derrotero de una tal Margaux, que sino es el personaje que deambulaba en los tangos, tiene el don de llevar a la muerte a sus enamorados. Margaux es el nombre de uno de los vinos más representativos de Francia. En los años ’70, la multinacional National Distillers quiere comprarlo, pero el gobierno francés paraliza la operación bajo el argumento de que sería un expolio del patrimonio nacional. La autora no sólo agrega este tipo de información sino que incluye entre su cadena de sabores el gusto por fumar de muchos personajes, hábitos y secretos. Valiente decisión en estos tiempos sin humo.

«No hay amor más sincero que el amor a la comida», decía Bernard Shaw, y este simpático libro tira algo de leña a ese fuego.

Página 12. Viernes, 13 de julio de 2007.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Desde Negra y Criminal

Regreso de la Semana Negra de Gijón

Bastante cansados como siempre, pero contentos. No llovió más que la última tarde, y no hizo excesivo sol por lo que la gente no pudo escaparse a la playa. Las jornadas de cinco de la tarde a una de la noche, se hacían cortas. La Semana Negra permite poner rostro a lo que antes era sólo una direccion donde enviar llibros. Y poner voz a autores de los que sólo conocíamos sus textos. Y conocer gentes nuevas. No se pierdan estos días el blog de la librera negrocriminal.

Y las ventas acompañaron. Ya les indicaremos nuestra particular lista de libros y autores más vendidos. Aunque ya les podemos adelantar que, por tercer año consecutivo, la lista la encabeza: Manual Práctico de cocina Negra y Criminal, de Montse Clavé, nuestro particular éxito continuado de ventas. Ahora que se acerca y nos acercan el tiempo de ocio, les sugerimos que consigan que alguién se lo regale (no está prohibido el autorregalo) y practiquen con las sabias y sabrosas recetas, y con las propuestas de autores a descubrir o releer.

La librería cerrará por vacaciones desde el cuatro de agosto, despues de los mejillones de ése sábado, y volveremos a abrir el cuatro de septiembre, martes. El próximo curso los lunes continuaremos cerrados aunque habrá cambios en los clubs de lectura que se realizan. Les iremos informando.

Y los premios de la Semana Negra fueron:
Dashiell Hammett: un jurado compuesto por Elia Barcelo, Jesús Lens, Paco Ignacio Taibo II y Sebastien Rutés otorgó el Dashiell Hammett a Cadaver de ciudad, de Juan Hernández Luna, editado por Ediciones B, de México.
Premio Espartaco: Juan Miguel Aguilera, Jorge Iván Argiz, León Arsenal y Fermín Goñi, formaban el jurado que otorgó el Premio Espartaco a El gabinete de las maravillas, de Alfonso Mateo-Sagasta, editado por Ediciones B.
Rodolfo Walsh: un jurado compuesto por Angel de la Calle, Jose Manuel Fajardo, y Juan Carlos Gea, decidió que el Rodolfo Walsh era para Amir Valle, por Jineteras, de Planeta Colombia.
Memorial Silverio Cañada: BEF, Paco Camarasa y Fernando Marías conformaban el jurado que decidió que el Memorial Silverio Cañada se otorgara ex aequo a Deudas pendientes, de Antonio Jiménez Barca, editado por El Tercer Nombre y a La aguja en el pajar, de Ernesto Mallo, editado por Planeta Argentina.

Y acepten nuestro consejo de librero. Elijan cualquiera de ellas. No les defraudará. Y pueden viajar a traves de ellas: México D.F., Madrid antiguo, La Habana, Madrid actual, y el Buenos Aires de la última dictadura.

20 años de Semana Negra. Hay un muñequito de papel maché, por un rincón de la librería, que atestigua que nosotros estuvimos en la Primera edición de la Semana Negra. Aquella Semana conocimos a Taibo II, Manchette, Daeninckx, Masako Togawa, etc… Dicen que «veinte años no es nada» pero para nosotros que seguimos con «febril la mirada» han supuesto leer, descubrir autores, conocer gentes, y acumular ausencias.
Estos días, cuando recordábamos la primera edición de la Semana sentíamos en las tripas y en las neuronas, la ausencia de Silverio Cañada, el mejor editor que ha tenido este país, el editor que más momentos de placer nos ha proporcionado. En esta industria editorial nuestra donde sólo mandan los números, la pasión y la «locura» de Silverio Cañada se echan en falta cada día.
Ediciones Júcar, y en especial Etiqueta Negra. Gracias Silverio.

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

MARCAPÁGINAS

DE LA BIBLIOTECA LA BÒBILA

La Biblioteca la Bòbila de L’Hospitalet de Llobregat acaba de editar un marcapáginas dedicado al género negro. Este punto de lectura se entregará con cada préstamo de libros para recordar al usuario el dia de devolución, y también se enviará por correo a quién lo solicite

Biblioteca la Bòbila
Pl. de la Bòbila, 1
08906 L’Hospitalet
tel. 934 807 438
biblabobila@l-h.cat

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

RBA PUBLICA LA TETRALOGÍA

DE BERLÍN NOIR, DE PHILIP KERR

RBA, publica Unos por otros, cuarta entrega de la serie Berlín Noir del autor Philip Kerr, y reedita lo que hasta ahora era la trilogía de Berlín en bolsillo.

Philip Kerr. Unos por otros. Barcelona: RBA, 2007 (Serie Negra) Berlin Noir IV.


Transcurre el año 1949. Harto de ocuparse del hotel de su suegro situado a un paso del campo de concentración de Dachau, en Alemania, y con su esposa ingresada en una institución mental, el sardónico detective Bernhard Gunther ha decidido ir tras los pasos de un famoso sádico, uno de los muchos espías de las SS capaz de infiltrarse entre las filas de los aliados y encontrar refugio en América. Pero, por supuesto, nada es lo que parece, y Gunther pronto se encontrará navegando en un mar mortal habitado por ex-nazis que huyen de la persecución y de organizaciones secretas constituidas con el objetivo de facilitar la huída a los verdugos del tercer Reich.

Berlin noir I. Philip Kerr. Violetas de marzo. Barcelona: RBA, 2007 (Serie Negra).


Primera ocasion en que conocemos al ex policía Bernie Gunther, en la que la acción se sitúa en 1936, en Violetas de Marzo (un eufemismo que usaron los primeros nazis para describir los últimos conversos), cuando los Juegos Olímpicos están a punto de empezar. Algunos de los amigos judíos de Bernie se van dando cuenta de que tendrían que haber huido cuando aún podían hacerlo, y Gunther recibe el encargo de investigar dos muertes que afectan a los máximos cargos del partido nazi. El antiguo policía Bernie Gunther creía que ya lo había visto todo en las calles de Berlín de los años treinta. Pero cuando dejó el cuerpo para convertirse en detective privado, cada nuevo caso lo iba hundiendo un poco más en los horribles excesos de la subcultura nazi. Después de la guerra, en medio del esplendor imperial y decadente de Viena, Bernie incluso llega a poner al descubierto un legado que, en comparación, convierte las atrocidades cometidas en época de guerra en un juego de niños…

Berlin Noir II. Philip Kerr. Pálido criminal. Barcelona: RBA, 2007 (Serie Negra)


El antiguo policía Bernie Gunther creía que ya lo había visto todo en las calles de Berlín de los años treinta. Pero cuando dejó el cuerpo para convertirse en detective privado, cada nuevo caso lo iba hundiendo un poco más en los horribles excesos de la subcultura nazi. Después de la guerra, en medio del esplendor imperial y decadente de Viena Bernie incluso llega a poner al descubierto un legado que, en comparación, convierte las atrocidades cometidas en época de guerra en un juego de niños… En Pálido Criminal nos encontramos en el año 1938, cuando el mismo Heydrich hace chantaje a Gunther para que se vuelva a incorporar en el cuerpo de policía.

Berlin Noir III. Philip Kerr. Réquiem alemán. Barcelona: RBA, 2007 (Serie Negra).


Réquiem alemán, la más triste e inquietante de las tres historias, nos situamos en 1947, cuando Gunther descubre por casualidad el escenario de una pesadilla que esconde incluso más muerte de lo que se imagina.

Philip Kerr nació en Edimburgo en 1956 y actualmente vive en Londres. Estudió derecho en la Universidad de Birmingham y luego trabajó como redactor publicitario y periodista. Sus novelas son innovadoras aproximaciones al género policiaco. En 1993 fue incluido por la revista Granta en su selección de los 20 Young British Novelists más prometedores de la década.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

NO ES PAÍS PARA VIEJOS,

DE CORMAC McCARTHY

Cormac McCarthy. No es país para viejos. Barcelona: Mondadori, 2006

En las tórridas arenas de la frontera tejano-mexicana, el veterano de Vietnam Llewelyn Moss se topa con una escena macabra: cadáveres acribillados, paquetes de heroína esparcidos y dos millones de dólares. Acosado por un implacable asesino a sueldo, su pesadilla transcurrirá en un territorio opresivo y turbador, poblado por excelentes secundarios que arrastran sus remordimientos y sus secretos bajo el implacable sol fronterizo.

[BABELIA] Mientras esperamos la traducción de la nueva novela de Cormac McCarthy, The road, que para muchos es la mejor novela del autor en muchos años, podemos leer la última traducida al castellano y que recién ha ingresado a las librerías españolas: No es país para viejos. Esta semana, José María Guelbenzu hace la reseña del libro editado por Mondadori, en el suplemento Babelia. Para Guelbenzu, el tema del mal es el gran unificador de todos los libros del genial novelista norteamericano. El segundo tema recurrente es el destino. Dice: «En las novelas de McCarthy siempre hay un personaje duro y humano, un desamparado tenaz y luchador que por un acto inevitable, pero elegido, se desvía de cualquier otro camino en la vida para cabalgar por la ruta del infierno donde, al final, le espera el maligno».

Sobre la novela recién traducida dice: «McCarthy ha escrito una novela en la que prescinde casi por completo de una de sus mejores bazas literarias: la creación de imágenes de belleza y plasticidad únicas y fascinantes. Aquí escribe con una desnudez extrema, es una escritura ascética de una contundencia demoledora. El sentido del ritmo y el selecto uso de la elipsis son tan potentes que cualquier autor de thriller daría un brazo por llegar a escribir con una tensión tan absorbente. No hay manera de soltar el libro. Es duro, duro e impactante. (El País/Babelia, 11.03.2006)

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Autores negrocriminales

Andreu Martín

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized