Archivo mensual: mayo 2008

ALAMUT en la Feria del Libro de Madrid

Los autores publicados por ALAMUT

RODOLFO MARTÍNEZ, autor de los mejores homenajes holmesianos, y ANDRZEJ SAPKOWSKI, creador de la exitosa saga de Geralt de Rivia, firmarán ejemplares en la Feria del Libro de Madrid.

El escritor Rodolfo Martínez, autor de Sherlock Holmes y la sabiduría de los muertos (a la venta el 3 de junio) y Sherlock Holmes y el heredero de nadie (a la venta el 10 de junio), ambas novelas publicadas por ALAMUT, estará firmando ejemplares de su obra en la Feria del Libro de Madrid.

Sábado 7 de junio
19:00 · Caseta 38, librería Estudio en Escarlata.

Por su parte, el escritor polaco Andrzej Sapkowski, creador de la exitosa saga de Geralt de Rivia, estará firmando ejemplares de su obra en la Feria del Libro de Madrid los días:

Sábado 14 de junio
12:00 · Caseta 38, librería Estudio en Escarlata
19:00 · Caseta 56, librería Miraguano

Domingo 15 de junio
12:00 · Caseta 271, librería Arte 9

2.000.000 de libros vendidos en Europa

La saga del brujo Geralt de Rivia está compuesta por siete volúmenes: El último deseo (ya a la venta), La espada del destino (a la venta el 3 de junio), La sangre de los elfos (a la venta el 17 de junio), Tiempo de odio, Bautismo de fuego, La torre de la golondrina y La dama del lago.

La obra de Sapkowski ha supuesto uno de los mayores éxitos de ventas en Europa, conociendo una versión en cómic, una superproducción cinematográfica polaca, Wiedzmin (Marek Brodzki, 2001), una serie de televisión de la TVP e incluso un videojuego, The Witcher.

Deja un comentario

Archivado bajo noticias negras

Japón en negro

Festival Internacional de Cine de San Sebastian (2008) – Japón en Negro (Avance)


Hace unos días conocíamos el avance de la programación de la edición número 56 del Festival Internacional de Cine de San Sebastian, que se celebrará en la ciudad vasca a mediados de Septiembre. Cual ha sido mi sorpresa al descubrir que este año el festival nos ofrecerá una más que interesante retrospectiva dedicada al cine negro y policiaco japonés de todos los tiempos, con una programación que conforma un mini-festival en si misma.No podía dejar de hacerme eco de este hecho y recomendar encarecidamente a todos los que podáis asistir al evento que lo aprovechéis, ya que podéis ver autenticas joyas, y eso que solo se han confirmado un puñado de cintas. En los próximos meses seguiremos atentos al festival de Donostia, pero por ahora os dejo aquí el avance de dicha retrospectiva.

JAPÓN EN NEGRO

La fecunda producción de cine policiaco y de temática criminal en Japón sigue siendo una gran desconocida en Occidente. Producto de un claro proceso de importación de géneros literarios y cinematográficos foráneos, principalmente americanos, el film noir japonés podría parecer una anécdota en la historia del cine nipón. Sin embargo, Japón supo darle un «carácter nacional» al relato policiaco: el sentido del honor del gángster, la paciente labor investigadora del policía, el tormento del criminal marginado o el retrato de una sociedad sumida en el caos de la postguerra eran motivos temáticos que expresaban no pocas inquietudes y ansiedades de la psicología japonesa.La retrospectiva Japón en Negro permite una panorámica en esa historia paralela de un cine japonés que los occidentales no veíamos en festivales de cine y filmotecas, pero que el público autóctono consumía con entusiasmo. Incluirá desde las películas de jugadores (bakuto) de la época muda hasta el auge del cine de gángsters tras la II Guerra Mundial, las importantes aportaciones de cineastas como Akira Kurosawa o Shohei Imamura o las significativas incursiones de destacados directores de la modernidad japonesa (Nagisa Oshima, Mashahiro Shinoda, Hiroshi Teshigahara) que usaron las intrigas criminales para crear filmes subversivos y muy personales. Y se prestará especial atención a ese momento de esplendor del yakuza eiga (el cine de gángsters nipón) que fue la década de los 60, con una enorme producción de cintas sobre gángsters heroicos y solitarios; y a la década de los 70, cuando el yakuza eiga se volvió más realista.Pero Japón en Negro considerará otras expresiones del film noir: el melodrama criminal o las aventuras de duros detectives en la más pura tradición hard boiled, así como la interesante revitalización que vive el género desde la década de los 90 gracias a directores como Takeshi Kitano, Takashi Miike, Takashi Ishii o Kiyoshi Kurosawa.

La retrospectiva Japón en Negro constará de 40 películas, entre las que figurarán:
* Nora Inu (El perro rabioso, 1949), de Akira Kurosawa* Hateshinaki yokubo (Endless Desire, 1958), de Shohei Imamura
* Karakkaze yaro (Afraid To Die, 1960), de Yasuzo Masumura
* Tengoku to jigoku (El infierno del odio, 1962), de Akira Kurosawa
* Yaju no seishun (The Brute / Youth of the Beast, 1963), de Seijun Suzuki0
* Kawaita hana (Pale Flower, 1964), de Masahiro Shinoda
* Jingi no hakaba (Graveyard of Honor, 1975), de Kinji Fukasaku
* Sono otoko, kyôbô ni tsuki (Violent Cop, 1987), de Takeshi Kitano
* Waga jinsei saiaku no toki (The Most Terrible Time in My Life, 1994), de Kaizo Hayashi
* Hebi no michi (Serpent’s Path, 1997), de Kiyoshi Kurosawa

Fuente: asiateca

Deja un comentario

Archivado bajo cine

Niños de tiza,

de David Torres

Niños de tiza recupera para la literatura un escenario cercano pero apenas utilizado: el de quienes crecieron en los años finales de la dictadura en los barrios periféricos, entre traficantes de heroína, curas rojos, madres abnegadas y bandas callejeras. Bajo el ropaje de una novela negra y la guía de Roberto Esteban (el inolvidable protagonista de El gran silencio, obra finalista del Premio Nadal 2003), David Torres pinta por primera vez la Transición en pantalones cortos, un evocador retrato de la nostalgia, el amor y el paraíso perdido de la infancia. Divertida y conmovedora, escrita con una prosa plástica, expresiva y poderosa, ganó el XXX Premio Tigre Juan, y supone la consolidación de David Torres como uno de los más firmes valores de la narrativa en castellano.

DAVID TORRES

Madrid (1966), escritor, columnista de prensa y guionista, fue finalista del premio Nadal 2003 con El gran silencio, una novela negra donde aparece por primera vez Roberto Esteban, el protagonista de Niños de Tiza con la que ganó en 2007 el XXX Premio Tigre Juan de Novela. Con El mar en ruinas (2005), una ambiciosa continuación de la Odisea, obtuvo el elogio unánime de la crítica: «Una de las pocas novelas que han logrado arrebatarme el sueño» (Luis Alberto de Cuenca, ABC); «Una vigorosa novela que prosigue, con conocimiento fiel de la tradición pero también con imaginativa rebeldía e innovación, la inacabable peripecia del héroe homérico» (Fernando Savater, Babelia).

En 1999 publicó su primer libro, Nanga Parbat (premio Desnivel de Narrativa y traducido a varios idiomas), al que siguieron los relatos de Donde no irán los navegantes (premio Sial 1999), Los huesos de Mallory, una original visión del héroe del Everest escrita en colaboración con Rafael Conde, los cuentos de Cuidado con el perro (2002) y el poemario Londres (2003).

En su más reciente bibliografía destacan La sangre y el ámbar (2006), un libro de viajes por Polonia, Robando tiempo a la muerte (premio Marca 2006 de literatura deportiva, escrito en colaboración con Sebastián Álvaro) y Bellas y bestias (2008) una colección de retratos literarios que fueron apareciendo en el suplemento M2 de El Mundo.

Deja un comentario

Archivado bajo literatura

Taller Literario on-line: módulo policial

Por cortesía de Pablo Lorenzo, Coordinador Literario, os adjuntamos el material de las dos primeras clases del Taller Literario que está impartiendo y que versa sobre el género negro.

Clase 1

Clase 2

Más información:
lorenzopablo10@yahoo.com.ar
http://tallerliterariorg.blogspot.com

Deja un comentario

Archivado bajo literatura

Club de lectura de novela negra

NO ES PAÍS PARA VIEJOS, DE CORMAC McCARTHY


En La Bòbila, el 28 de mayo de 2008 a partir de las 19 horas.

Al final de la novela, el sheriff Bell deja escapar, como un salivazo de tabaco de mascar, esta frase: Este país tiene una historia bastante extraña y tremendamente sanguinaria además. La debe de tener un país con esa facilidad para adquirir armas, donde la pena de muerte sigue vigente y donde aún existen muchos supervivientes a guerras cruentísimas… Cormac McCarthy ya es septuagenario, ha echado canas escribiéndole al sur de los Estados Unidos, ese sur fronterizo y violento a la manera de William Faulkner. Lo habitan gentes sencillas, lacónicas (pero que escupen frases lapidarias sobre la existencia) y de vidas rutinarias que han visto demasiadas cosas horribles, pero a las que además les toca seguir conviviendo con ellas: narcos sin escrúpulos, drogas que suben y bajan, sangre porque sí. Pese a estos personajes pausados y con una vida aparentemente anodina en un condado tejano allá por 1980, la acción de No es país para viejos (Mondadori, 2006) trascurre de manera frenética. Persecuciones, desayunos con huevos y bacon, cartuchos de todo tipo de calibre, muertos y balas cruzadas se suceden página a página.

Pero no es plan de desvelar la trama. Cuatro pilares principales: el soldador Moss que destapa el pastel, el cazador infalible Chigurgh, el sheriff Bell y «los mejicanos» sin identidad. Alrededor de ellos, rostros menudos y voces histéricas que aparecen por carreteras secundarias, en caravanas desérticas o por moteles a las afueras. No es país para viejos es una enloquecida historia sobre la eterna temática del mal sobre el bien, lo difícil que es escapar al destino escrito para uno y lo caro que puede salir intentar escaparse de él. Billy Bob Thornton llevó una de las novelas de Cormac McCarthy al cine, Todos los caballos bellos (2000), pero sin conseguir ese impacto de brutalidad y crudeza que quedan impresas en los episodios más violentos de sus libros. Ahora mismo su última novela publicada en Estados Unidos, The road, es una de las más vendidas, y seguramente vuelvan a rodarse películas con novelas suyas, influidos por esas atrayentes historias de westerns actualizados y violencia no gratuita. Porque existe, y lo seguirá haciendo en ese terreno de nadie.

Fuente: notodo

BIBLIOTECA LA BÒBILA
Pl. de la Bòbila, 1
08906 L’Hospitalet
Tel. 934 807 438
biblabobila@l-h.cat

Metro L5 Can Vidalet | Trambaix T1, T2, T3 Ca n’Oliveres | Bus L’H2, EP1

Cómo llegar

Deja un comentario

Archivado bajo club de lectura

Novedad editorial

MUERTE EN BRESALU, Marek Krajewski

Ficha del libro
Autor: Krajewski, Marek.
Título: Muerte en Breslau. Título original: Smierc w Breslau.
Traducción: Fernando Otero Macías.
Ilustración de cubierta: Hulton-Deutsch Collection / CORBIS. Diseño de cubierta: Alejandro Terán.
256 págs.
19,95 euros.
Cartoné con sobrecubierta.
ISBN: 978-84-9889-001-3.

A la venta el 20 de mayo de 2008.

1934. La noche de Breslau es implacable.

Eberhard Mock, de la Sección Criminal de la policía de Breslau, es conocido por sus métodos poco éticos, su pasión por el ajedrez y su frecuente presencia en los burdeles más lujosos. Poseedor de un inmenso archivo secreto sobre las personalidades locales, no se detiene ante nada a la hora de resolver un caso, preferiblemente si de paso obtiene favores y privilegios.

Algo ha cambiado en esta ciudad de Silesia que antaño estaba en sus manos. El ascenso del Partido Nazi ha obligado a Mock a aceptar a su lado a un asistente de la Gestapo, la nueva policía secreta. Lo que es peor: teme que el nuevo reparto de poder saque a relucir su pasado masónico y le haga caer en desgracia.

Mock es un consumado estratega, fogueado en mil batallas burocráticas. Tras la Noche de los Cuchillos Largos, los miembros de las SA han sido reemplazados por sus rivales de las SS, y Mock aprovecha para llegar a un acuerdo con los nuevos poderes y así ocupar la jefatura de la Sección Criminal. Su precio: echar tierra sobre el brutal asesinato de la hija del barón Von der Malten, poderoso noble y conocido masón.

Pero la llegada a Breslau del policía berlinés Herbert Anwaldt para reabrir el caso reaviva los temores de Mock, que ahora deberá resolver el asesinato, ocultar su pasado, despistar al policía de Berlín y llegar al fondo de un sucio asunto de sangre.

http://www.alamutediciones.com

Deja un comentario

Archivado bajo literatura