Archivo mensual: abril 2010

Vuelve la zarina de la novela negra rusa, Alexandra Marínina, con Muerte y un poco de amor

Rústica con solapas.
15 x 23 cm.
304 páginas
Colección: Thriller Misterio Noir
ISBN: 978-84-96952-62-1
Fecha publicación: 3 de mayo de 2010
P.V.P.: 19,95€
Traducción: Fernando Otero y José Ignacio López

Después de una larga temporada de espera, vuelve la zarina de la novela negra rusa.

ediciones Pàmies publica dentro de su colección Thriller

MUERTE Y UN POCO DE AMOR de ALEXANDRA MARÍNINA

Tras varios años de silencio y cinco títulos publicados por Planeta retorna a nuestras librerías la comandante Anastasia Kaménskaya, de la Dirección General de Interior, cuya sede está en el famoso edificio de Petrovka 38, con un nuevo caso que alterará los cimientos de la sociedad moscovita.

Más información en la ficha adjunta.

Share ¡corre la voz, soplón!

3 comentarios

Archivado bajo literatura, novela negra

Hoy empieza el VI Congreso de Novela y Cine Negro. Salamanca, del 27 al 30 de abril.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo cine, literatura, novela negra

Libro: Los sueños de la razón, de Miguel Ángel Vivas (Hera Ediciones)

SINOPSIS: Alemania, 1 de septiembre de 1939. El mismo día que comienza la invasión de Polonia y, como consecuencia, la Segunda Guerra Mundial, Hitler da luz verde al proyecto Aktion T4, una deshumanizada política de higiene racial que consistía en el exterminio de los enfermos mentales incurables. De esta forma, los hospitales psiquiátricos o manicomios de Hadamar, Grafeneck, Brandenburg, Hartheim, Sonnenstein y Bernaburg fueron acondicionados con cámaras de gas disfrazadas de duchas comunes y con crematorios para, durante los siguientes meses, recibir el traslado de enfermos mentales incurables del resto de los hospitales psiquiátricos. Más adelante se descubrió que el verdadero interés de los psiquiatras era poder estudiar el cerebro de los enfermos una vez asesinados y, en muchos casos, incluso antes.

Nuremberg, 24 de agosto de 1944. Un avión de carga cuyo vuelo no ha sido legalizado por la Luftwaffetransporta, arropado por el manto de la noche, al doctor Joachim Bethmann y a su esposa embarazada Anna al que será su nuevo hogar: España.

Santa Rosa –un pequeño pueblo de León-, 7 de marzo de 1986. Un incendio en el psiquiátrico San Miguel acaba con la vida de todos los enfermos mentales allí encerrados. Unos meses antes se había aprobado la ley de reforma psiquiátrica del 85., según la cual os enfermos mentales ya no tenían que seguir encerrados, ya no serían tratados como locos, sino como pacientes y, al menos que hubiera una ley judicial que lo impidiese, podrían salir a la calle.

Madrid, Noviembre 2006. Presente. Unos niños encuentran una mano amputada en la orilla de un riachuelo, en un parque. Tras varias investigaciones, el inspector de la policía judicial Moisés Buttini descubre que la mano pertenecía a Marcos Moreno, un enfermero que murió en un incendio en un hospital psiquiátrico de un pueblo de León en 1986. Tras exhumar el cadáver descubren que el cuerpo estaba completamente carbonizado y que cuando fue enterrado conservaba ambas manos. Si la mano pertenece sin ninguna duda a Marcos Moreno, ¿quién está enterrado en su lugar?, ¿dónde se encuentra el enfermero, si es que sigue vivo?, ¿qué ocurrió en el psiquiátrico veinte años antes cuyo incendio nunca se investigó a pesar de las muchas anomalías que apuntaban que seguramente fue provocado?

Paralelamente, la recién ascendida inspectora Maida Sancho investiga la muerte de un hombre sin pasado, que vivía encerrado en su casa, sin amigos ni conocidos y cuyo último dato conocido es que trabajó de celador hace veinte años en un psiquiátrico en Santa Rosa que se quemó en extrañas circunstancias.

Las investigaciones continúan y el inspector Buttini, ayudado por Tatiana Moreno, una doctora psiquiatra, hija del desaparecido Marco Moreno y criada en dicho hospital, y por la inspectora Maida Sancho descubre que en los últimos años alguien está asesinando a todos los supervivientes –doctores y enfermeros- que sobrevivieron al incendio del hospital psiquiátrico San Miguel.

El autor

MIGUEL ÁNGEL VIVAS: Director y Guionista del Largometraje “Reflejos” que ganó el Premio Opera Prima de Antena 3. Realizador del audiovisual “Andalucía Agua y Vida”, para Marzo Producciones, que se proyectó en el pabellón de Andalucía en la Exposición de Zaragoza 2008. Actualmente preparando el segundo largometraje “Secuestrados”, para Vaca films y está realizando el guión del nuevo álbum del comic de LORNA, dibujado por Alfonso Azpiri, para Norma Editorial. Otros proyectos que ha realizado es el guión junto a Fernando Marías del largometraje “La Sangre Santa” para MANGA FILMS y la dirección de Cortometraje “Ill see you in my dreams ganador del GOLD (medalla de oro al mejor cortometraje) en el Festival Internacional FANTASIA, 2004, y del MELIES DE PLATA al Mejor Cortometraje Europeo en FANTASPORTO, 2004. Área de la docencia, es profesor del Master de Dirección cinematográfica en la Universidad Camilo José Cela (curso 2007-2008) y ha sido Profesor de Dirección Cinematográfica en la Universidad Europea de Madrid (UEM) durante los cursos (2005-2006 y 2006-2007)

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, novela negra

Recomendaciones desde Negra y Criminal

No podíamos ser menos y tenemos que dar nuestra lista de recomendaciones, para Sant Jordi. Es una de las tres citas anuales, junto a la Feria del Libro de Madrid, y Navidades, que los diarios de papel (que son los que leemos nosotros) viene repletos de sugerencias.

Nuestra lista es para el Día del Libro, pero también para todas las ferias del libro que estos días comienzan. Por cierto el librero negrocriminal participará en una mesa redonda en la Feria de Córdoba, el sábado proximo. Y les servirá hasta un poco antes de la Feria del Libro de Madrid, donde de nuevo habrá una avalancha de novedades.

Barcelona negracriminal.

Comenzando por Tiempo de venganza, de Xavi Casinos, Roca editorial, la Barcelona de 1848 y la construcción del ferrocarril Barcelona- Mataró.

1877, una Barcelona en plena contradicción, gótica y sublime, que tiembla bajo la amenaza de el Asesino de la esperanza. Corona de flores, la ha escrito Javier Calvo, y la publica Mondadori.

Pero unos pocos años más tarde la Barcelona del Plan Cerdá, de Narcís Monturiol, traerá a Victor Ros, para investigar El Enigma de la Calle Calabria, que nos cuenta Jerónimo Tristante y edita Maeva.

Estamos ya en los inicios del siglo XX. Albert Salvadó, nos retrata la Barcelona de inicios de siglo en Una vida en juego que edita Roca o Una vida en joc, que edita Columna.

Apenas unos pocos años después Barcelona vuelve a protagonizar la excelente y documentada Una heredera de Barcelona, el debut narrativo de Sergi Vila-Sanjuán. Edita Destino.

Hagamos un paréntesis con la guerra civil, no sea cosa que los de Falange piden nuestro procesamiento por investigar la verdad, y nos vamos a 1947,donde Miguel Mascarell el policía creado por Jordi Sierra i Fabra,en la línes de los policías como Méndez, vuelve a la calle, después de haber sido indultado de la pena de muerte. Y aunque no reconoce la ciudad, su instinto le sigue funcionando. Siete días de Julio la publica Plaza & Janés y Set dies de Juliol, la publica Rosa dels Vents.

Eisenhower llega a Madrid en 1959, y a Barcelona llega Eric “Dutch” Heinrichs,que a pesar del nombre es un pianista negro (aún no se habían inventado expresiones como “ de color” o afroamericano) que huye de la mafia desde Las Vegas. Jazz, la sombra de Thelonius Monk, la realidad que palpas de Teté, maquis,escasez, un gato somnoliento, la ciudad color sepia, la sordidez de la vida cotidiana. El sonido de la noche, la ha editado MR ediciones, por que antes la escribió Xavier B. Fernández.

Petra delicado, y Ricardo Méndez, con su El silencio de los claustros y No hay que morir dos veces, ya están en edición de bolsillo.

Como la última Barcelona a reseñar, que es la de ahora mismo, las veinticuatro horas de rabiosa narración, de potente escritura, que encierra el Tarde, mal y nunca de Carlos Zanón, de Saymon ediciones.

Pero siempre que hablamos de Barcelona, en la librería cuando un viajero nos pregunta, no dudamos en recomendar la mejor novela negra española según nuestra opinión: Un dia volveré, de Juan Marsé, editada por Lumen o en edición de bolsillo. Imprescindible.

Pero Barcelona no es la única ciudad que tiene un narrador negrocriminal que le escriba:

Pueden irse al Glasgow de los años cincuenta de la mano de Craig Russell, que por el momento deja el Hamburgo de Jan Fabel, para ir a los bajos fondos de una ciudad gris y violenta sacudida por la postguerra. Lennox la ha editado Roca en su colección Roca Criminal. Traduce Eduardo Hojman.

¿Recuerdan El halcón maltés? No importa si la gran película o el libro ( mucho mejor, claro). Allí nos hablaban de Sam Spade y de su socio, rápidamente asesinado, Miles Archer. Pero que ¿ como se conocieron, cómo se hicieron socios? Joe Gores, recrea el San Francisco de los años 20 del pasado siglo en Spade & Archer, que ha editado Ediciones B, y traducido Eduardo Iriarte.

Pero antes de que Sam Spade, en 1921, abriera su agencia en San Francisco, a la otra punta del inmenso país, en Bostón, una huelga sacude la ciudad, que nuca será la misma después de los hechos que, con la ayuda de la mejor ficción, nos cuenta Dennis Lehane, en Cualquier otro día, que RBA Serie Negra publica, y han traducido Carlos Milla e Isabel Ferrer.

No sabemos si irán a Sudáfrica para el Mundial de fútbol, o lo soportarán por la tele a todas horas, pero para saber más y mejor de un pais siempre hay una buena novela negra. En este caso, uno de los mejores según nuestros amigos franceses: Deón Meyer, del que Alberto Coscarelli nos ha traducido El Pico del diablo, grandiosa novela que ha publicado RBA en su Serie Negra.

Hay vampiros para jóvenes y una mirada adulta sobre el terror, la del Comisario Adamsberg, por ejemplo, en Un lugar incierto de Fred Vargas editado por Siruela, y traducido por Anne- Helène Suárez, en la versión castellana; y en Un lloc incert, editada por Amsterdam, y traducida por Anna Torcal y Salvador Company, en la versión catalana.

Bagdad. No sólo estaba la CIA, también había espías españoles.¿ Que pasó?.Dejar sin cobertura a agentes propios en terreno hostil puede desencadenar la más implacable de las venganzas. Sin cobertura, de Jordi Bordas y Eduardo Martín de Pozuelo. Edita RBA en la colección Avenue. Y la pregunta que uno se hace.¿ es una novela?

Y aunque esta aquí al lado a algunos le puede parecer “exótica” una novela que trascurre en la Ciudad Real de 1925, mas pueblo grande que ciudad, donde el caciquismo campa a sus anchas, en las tabernas de tierra y en las calles solitarias. Réquiem por la bailarina de una caja de música, de José Ramón Gómez Cabezas, que edita Ledoria.

¿Y Madrid? Madrid tiene dos excelentes miradas en Lorenzo Silva y su Estrategia del agua, el esperado regreso de Bevilacqua y la Chamorro. Ya teníamos ganas de que no viajaran y se quedaran en Madrid. Ellos, Bevilacqua y Chamorro, también. Naturalmente, edita Destino. La otra mirada es la de Andreu Martín. ¿Y se puede hacer fusión con el blues y el chotis? La respuesta en El Blues de una sola baldosa, donde Andreu Martín homenajea a Madrid, editada por Edebé, con el consabido CD de acompañamiento, con lo mejor de Dani Nel.lo y Miryam Swanson. En catalán, El Blues d’una sola rajola, también en Edebé.

No se pierdan el regreso al castellano (en catalán, los editores no saben/ no contestan) de Ruth Rendell. El agua está espléndida, que edita Plata en su colección Plata Negra, y traduce Montse Batista. Ruth Rendell, una de las grandes damas del estilo británico de contar un crimen, no ha perdido un ápice de su mirada irónica y “malvada”. Y en la misma tradición narrativa, la puesta al día que suponen Sangran las piedras, de Francis Fyfield, traducida por Ignacio Villaró, y que publica Alba oscura, o Más allá de toda sospecha de Lynda La Plante, que Viceversa/ negra publica y traduce Sofía Noguera.

Pero no podíamos olvidarnos de otra sección especial y habitual estos últimos tiempos:

Los suecos nuestros de cada día, industria editorial mimética dánosles hoy

Es decir, La princesa de Burundi, de Kjell Eriksson, traducida por Carlos del Valle, en JP libros.

Mi amigo Stieg Larsson, de Kurdo Baksi, traducido por Martin Lexell y Juan José Ortega, editado por Destino

Dinamita, de Liza Marklund, traducida por Carlos del Valle, editada por Suma

Nadie lo conoce, de Mari Jungstedt, traducido por Gemma Pecharroman, u editado por Maeva

Nunca la jodas, Trilogía negra de Estocolmo II, de Jens Lapidus, traducido por María Sierra y Martin Simonson, y editado por Suma.

Grito en el hielo, de Camilla Ceder, traducida por Carmen Montés, editada por Alfaguara.

Finalmente les recordamos la recomendación de la librera: Un juego para los vivos de Patricia Highsmith, traducida por Ariel Dilon, para Mosaico.

Y si les molestan las multitudes, pues se acercan hasta la Barceloneta, el sábado 24 (o cualquier tarde) donde les podemos asegurar que no hay multitudes, sino más bien la soledad del librero de fondo.

Buen Sant Jordi, Buen Día del Libro, Buena Noche de los Libros, Buena Feria del libro de…

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal

Hoy en Madrid. Presentación del libro «Memoria Vigilada», una obra de Enriqueta de la Cruz.

Presentación del libro «Memoria Vigilada», una obra de Enriqueta de la Cruz

«Memoria Vigilada», novela inquietante e imprescindible para conocer nuestra historia y nuestro presente.

Jueves 22 de abril a las 19 h.

Participarán en el acto:

Inma Chacón, escritora; Frederich Monel I LLiró, Secretario Confederal de Política Institucional de UGT y Enriqueta de la Cruz, autora del libro

Lugar de celebración: Escuela Julián Besteiro (salón de actos), C/ Azcona, 53 – Madrid

Metro: Diego de León, Parque de las Avenidas, Ventas

En clave de novela negra, Enriqueta de la Cruz denuncia el trasfondo de la Memoria Histórica y la sórdida lucha de los oscuros poderes que intentan impedir la recuperación de la República, restaurar públicamente la dignidad de las víctimas del franquismo y juzgar los crímenes contra la humanidad que basaron la dictadura.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, noticias negras, presentación

Carta de la librera: «A mi no me gustan las novelas policíacas»

“A mi no me gustan las novelas policíacas”

Carta de la librera

Suelen venir a la librería acompañando a un lector o lectora adictos al género.

Para justificar su falta de interés ante los cientos de lomos que posan en los estantes, sueltan un: “No. A mi es que no me gustan las novelas policíacas. Yo leo otra Literatura”.

La librera calla, sonríe y prefiere no contestar.

La librera respeta que quien quiera lea lo que quiera. Solo faltaría. Por fortuna existen especialidades literarias para todos los gustos y buenos y malos libros en cada una de ellas.

Pero la librera, si pudiera, saltaría al cuello (estamos en una librería negrocriminal) de aquellos lectores prepotentes que miran de manera despectiva mis estantes, considerando que no contienen ningún volumen que pueda formar parte de la primera liga literaria.

Lo que más me molesta de estos visitantes es que ofenden a mis autores.

¿Acaso no han escrito Literatura Georges Simenon, Artur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Raymond Chandler, Leonardo Padura, Margaret Millar, John Connolly, Eric Ambler, John Franklin Bardin, Juan Marsé, Émile Zola, Ruth Rendell, Nicholas Blake, Leonardo Sciascia, Jim Thompson, Wilkie Collins, Patricia Highsmith… y tantos y tantos otros?

Si un lector de esta carta conoce o tiene cerca a un lector de “solo” Literatura, póngalo a prueba: regálele un libro (ahora viene un día en que es casi obligado hacerlo). Regálele Un juego para los vivos de Patricia Highsmith y luego pregúntele si es o no Literatura. Si le dice que no, un consejo, no se acerque mucho a él o a ella, no sea que esta enfermedad se contagie.

Un juego para los vivos acaba de publicarse con una nueva traducción de Ariel Dilon.

(Es una gozada cuando al abrir una caja de libros procedente de la distribuidora te encuentras con un “inédito” de la Highsmith, es decir con uno que no has leído. Te augura horas placenteras).

En la lectura de este libro la librera encontró un plus que va más allá de la literatura : su pasión correspondida por México.

El paisaje en que transcurre Un juego para los vivos es el de un México de finales de los cuarenta o principios de los cincuenta.

A game for living, se publicó en 1958. En los años cuarenta Patricia Highsmith vivió en México, particularmente en Taxco, donde se instaló con la idea de dedicarse plenamente a la escritura, y lo hizo. También en aquella época se pasó del whisky al tequila.

En la trama encontramos una turbia y compleja relación (como no podía ser menos tratándose de esta escritora), entre Theodore, un pintor que encuentra el cadáver de Lelia, su amante, brutalmente desfigurado; y Ramón, el otro amante de Lelia. Ellos son los principales sospechosos. Toda la novela se mueve en una sugerente ambigüedad que nos angustia y nos atrapa.

Y además están el café Tacuba, las momias de Guanajuato, los pequeños hoteles coloniales, y Pie de la Cuesta en Acapulco.

Por cierto si leyéndola les da ganas de ir a México no lo hagan este año. Durante todo el 2010 y especialmente el jueves 16 de Septiembre se celebra el Bicentenario de la Independencia.

En 1810 México comienza la lucha por independizarse de la colonización española que encabezó el Cura Miguel Hidalgo.

Y si también lo quieren celebrar mejor háganlo al estilo Highsmith. Tómense un tequila.

P.D. Por cierto, hablando de buenas novelas negras, de imprescindibles diría, nuestro servicio de espionaje nos ha informado que RBA, en su colección Serie Negra, está a punto de publicar 1280 almas, agotada desde hace demasiado tiempo.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal