Archivo mensual: abril 2010

L’H Confidencial #74. Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca.

Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca

El Congreso de Novela y Cine Negro que organizan desde 2005 Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero bajo el auspicio de la Universidad de Salamanca, se ha convertido en un referente en el Estado español por lo que respecta al análisis en profundidad del género negro y policiaco.

Estos últimos años estamos viviendo una magnífica proliferación de festivales y otros eventos alrededor del género. Además de la ya clásica Semana Negra de Gijón, desde 2005 han empezado a aparecer otros festivales como el Primer Encuentro Europeo de Novela Negra. Homenaje a Manuel Vázquez Montalbán, que a partir del año siguiente pasó a ser BCNegra; Getafe Negro o en el ámbito de la novela negra catalana los festivales de Lloseta Negra en las Baleares o …Amb Tinta Negra, en Mollerussa.

El género negro también ha entrado en la universidad, y además del ya citado Congreso de Salamanca, han aparecido otros, como Mayo Negro en la Universidad de Alicante o el Congreso de Ficción Criminal en la Universidad de León.

Ninguno de los eventos citados, sin embargo, excepto en Congreso de Novela y Cine Negro, publica con regularidad anual las actas del congreso anterior. Unas publicaciones que no van dirigidas solamente al mundo académico sinó que el aficionado al género negro y policiaco encontrará temas tratados con rigor, en un país falto de documentación teórica sobre el género negro y policiaco.

En este número de L’H Confidencial encontrareis los sumarios de los libros que han generado las cuatro primeras ediciones del congreso de Salamanca, con artículos firmados por grandes especialistas. Ahora acaba de aparecer el quinto y muy pronto lo encontrareis en la Bòbila.

¡Larga vida al Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca!

* Haz clic en la imagen para acceder al fanzine.

Fuente: http://www.l-h.cat/biblioteques/bobila/fe_lhconfidencial.shtml

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila, cine, literatura, noticias negras, presentación

Libro: Instinto de muerte, autobiografía de Jacques Mesrine (ed. Pepitas de Calabaza)

Nota de prensa:

Llega a las librerías españolas la controvertida autobiografía de Jacques Mesrine, el enemigo público número uno.

El libro ‘Instinto de muerte’ ha sido publicado por la editorial Pepitas de Calabaza.

Estas polémicas memorias se han convertido en un exitoso fenómeno editorial y cinematográfico en varios países de Europa y en América del Norte.

Jacques Mesrine (1936-1979) exprimió cada segundo de su proscrita vida con una intensidad fuera de lo común. Fue un hombre extraño, inclasificable, nada convencional, un criminal que no se avergonzó de sus crímenes sino que los utilizó como un escalpelo dirigido a rasgar el velo de honorabilidad tras el que se escondía la hipócrita sociedad en la que le tocó en suerte vivir. Aureolado en Francia y Canadá con el título nada nobiliario de ‘enemigo público número uno’, su polémica autobiografía, reflejo de un carácter tan fiero como indomable, continúa desatando fuertes controversias éticas allá donde se publica. Ahora el lector español podrá juzgar al fin a esta leyenda del hampa. La editorial Pepitas de Calabaza acaba de publicar en castellano las famosas memorias de Jacques Mesrine bajo el título de ‘Instinto de muerte’, un testimonio único de la otra historia, la historia escrita con minúscula, la historia de los marginados que vivieron contra la ley.

Raras son las ocasiones en las que se puede tener entre las manos una obra tan singular como ésta, la narración en primera persona de alguien que fue tan admirado como temido, tan querido como odiado. Inmerso en la fructífera tradición confesional europea, el propio Jacques Mesrine decidió contar su vida de una manera descarnada, sin ofrecer la menor concesión al sentimentalismo. Exhibiendo un gran talento narrativo, el libro recapitula sus correrías por medio mundo y relata con profusión de detalles una existencia marcada por el lirismo del amor y la contundencia de la muerte. El resultado nos presenta una de las mejores versiones de una literatura patibularia, heredera de esos ‘outsider’ simbolizados en la figura del genial Jean Genet, quienes, presos de una libertad interior irrenunciable, juraron vengarse contra sus carceleros por medio de los robos, asesinatos y fugas más espectaculares.

La lectura de esta apasionante autobiografía no deja indiferente a nadie. Traducida por Jesús Romé y revisada por Federico Corriente, su contenido conmoverá al lector español, como ya ha conmovido a cientos de miles de lectores hasta convertirse en un auténtico fenómeno editorial y cinematográfico en diversos países. Fuente de toda clase de comentarios y debates, estas memorias han generado un caudal torrencial de tinta y celuloide. Al nutrido corpus cinematográfico sobre Mesrine ya existente se ha sumado una reciente y exitosa superproducción franco-canadiense en dos partes (L’Instinct de mort y L’Ennemi public numéro un), de próximo estreno en España, del director Jean-François Richet en la que participan los actores Vincent Cassel, Gérard Depardieu y la actriz española Elena Anaya entre otros. Este film, como los anteriores, ha intentado desvelar una vez más la turbadora personalidad de este hombre único ante cuya definición se agotan los adjetivos más contradictorios. Algunos detractores lo han tachado de un asesino sin escrúpulos; otros más hagiógrafos lo han tomado como un modelo de la rebelión moderna. Fuese quien fuese, Mesrine ‘El Grande’, como lo apodaron los policías que lo abatieron en las calles de París, ocupa un lugar privilegiado en el panteón de la literatura maldita.

Algunos apuntes aparecidos en la prensa:
http://www.larazon.es/noticia/8759-las-cartas-de-amor-del-criminal-mas-salvaje-de-francia
http://info.elcorreodigital.com/territorios
http://www.ideal.es/granada/20100116/cultura/asesinos-ladrones-escritores-20100116.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/25/internacional/1264381888.html

Ficha

Instinto de muerte
Jacques Mesrine
La autobiografía del enemigo público número uno
Traducción de Jesús Romé (revisada por Federico Corriente)
ISBN: 978-84-937671-0-5 | Logroño, febrero de 2010 | 436 pág. | 22 euros | 21×14,5 cm | http://www.pepitas.net

Raras son las ocasiones en las que podemos tener entre las manos un documento como este, la narración en primera persona de la vida y la actividad criminal de quien fuera considerado en Francia y Canadá, durante los años setenta, el «enemigo público número uno»: Jacques Mesrine (1936-1979).

Haciendo gala de gran talento narrativo, Mesrine recapitula sus correrías por medio mundo (Francia, España, Italia, Suiza, Canadá, Estados Unidos…) y relata, con todo lujo de detalles, lo mismo sus atracos, robos, asesinatos y espectaculares fugas, que sus amores, amistades, certezas y esperanzas.

Mesrine, «El Grande» —así lo apodaban los miembros de la brigada especial de la policía que lo ejecutaron en las calles de París— fue un hombre que dio el salto cualitativo de vivir fuera de la ley a vivir contra la ley: una expedición sin retorno durante la cual no olvidó ni la suerte que corren los presos, ni el juramento de venganza que había lanzado a sus enemigos.

Considerado como un simple asesino por unos y como toda una leyenda de la rebelión moderna por otros, estas memorias que ahora presentamos no dejarán indiferente a nadie, de eso no tenemos duda.

***

[…] Había adquirido la costumbre de mirar a mi alrededor, de fijarme en todos los que se cruzaban conmigo en la calle, en el metro, en el pequeño restaurante donde comía al mediodía. ¿Qué era lo que veía? Caras tristes, miradas cansadas, individuos agotados por un trabajo mal pagado, pero constreñidos a hacerlo para sobrevivir y que no podían permitirse más que el estricto mínimo. Seres condenados a la mediocridad perpetua. Seres que se asemejaban entre sí por la vestimenta y los problemas financieros de fin de mes. Seres incapaces de satisfacer sus menores deseos, condenados a ser eternos soñadores ante los escaparates de las tiendas de lujo y de las agencias de viajes. Estómagos acostumbrados al menú del día y al vaso de tinto corriente. Seres que conocen su porvenir, porque no tienen. Autómatas explotados y controlados, más respetuosos de las leyes por miedo que por integridad moral. Seres sometidos, vencidos, esclavos del despertador. Yo formaba parte de esa mayoría por obligación, pero me sentía ajeno a ella. No la aceptaba. No quería que mi vida estuviera reglamentada de antemano o decidida por otros. Si a las seis de la mañana tenía ganas de hacer el amor, quería tomarme el tiempo de hacerlo sin tener que mirar al reloj. Quería vivir sin horario fijo, pues estaba convencido de que la primera coacción del hombre comenzó en el instante en que se puso a calcular el tiempo. En mi cerebro resonaban las frases habituales de la existencia de todos los días. No tengo tiempo de… Llegar a tiempo… Ganar tiempo… Perder el tiempo… Yo quería «tener tiempo para vivir» y el único medio de poder hacerlo era no ser su esclavo. Sabía que era una teoría irracional, inservible para fundar una sociedad. Pero ¿qué sociedad era aquella, con sus bonitos principios y sus leyes? […]

***

[…] Si bien he robado, nunca he despojado a los pobres. La mayoría de mis atracos han sido dirigidos contra bancos y empresas importantes. Nunca he utilizado la violencia contra un cajero ni contra alguien que transportara dinero. Estoy convencido de haber trabajado siempre con limpieza. No he violado a nadie, ni agredido a ancianos, ni explotado a una mujer. Si he abrazado la aventura, es porque amaba el peligro. Si muchos hombres perdieron la vida a causa de mis balas era porque no quedaba otra opción: o ellos o yo. Se arriesgaron tanto como yo al aceptar el cara a cara. […]

[…] Sabrina volvió de Montreal en el momento en que yo me ponía a escribir un libro sobre mi vida sin rehuir las graves consecuencias que el texto podía depararme a la hora del juicio. Pero había alcanzado el «punto cero», y como ya no tenía nada que perder, me decidí a lanzar «mi verdad» a la cara de la sociedad que muy pronto se encargaría de juzgarme. Aquella verdad, sin embargo, podría ser interpretada como un desafío. Un asesino describiendo sus crímenes indignaría quizá a los honrados ciudadanos. Las últimas páginas del libro amenazaban con convertirse en los primeros peldaños de la guillotina. Pero no tenía la menor importancia. Una celda no es más que una tumba a la que de vez en cuando se le levanta la losa que la cubre para comprobar si el enterrado vivo sigue todavía allí. […]


El libro que ha inspirado las películas de Jean-François Richet L’Instinct de mort y L’Ennemi public numéro un (con Vincent Cassel, Gérard Depardieu, Elena Anaya…)

http://www.youtube.com/watch?v=FOfUbthtDhQ
http://www.youtube.com/watch?v=UUxI5T92ygM

Share ¡corre la voz, soplón!

4 comentarios

Archivado bajo literatura, novela negra

Presentación del libro: El enigma de la calle Calabria, de Jerónimo Tristante

Próximo sábado 17 de abril a las 13 horas

en

Negra y Criminal

Presentamos a la sociedad negrocriminal barcelonesa

EL ENIGMA DE LA CALLE CALABRIA

de

Jerónimo Tristante

con presencia del autor y presentación a cargo de Cristina Fallarás

a

Negra y Criminal

Sal 5, Barceloneta, Barcelona (mapa)
tel. 93 295 59 22
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal, noticias negras, presentación

Primavera negra en La Bòbila

Pasadas las vacaciones de Semana Santa, y ya con Caminos cruzados de Erlantz Gamboa en las manos, la novela ganadora del Premio L’H Confidencial 2010, nos adentramos en el mes más trepidante del trimestre. Además de la tradicional festividad del libro de Sant Jordi, hay dos citas importantísimas para los amantes de la novela negra: Olot Negre, un macrofestival que se prolongará del 6 al 30 de abril, con invitados como Leonardo Padura Petros Márkaris, Donna Leon, Massimo Carlotto y muchos más; y el VI Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca, del 27 al 30 de abril.

En la Bòbila el martes 20 de abril, a las 19 h. presentamos la novela El vampiro de Cartagena, de Fernando Gómez, autor ya conocido por las anteriores novelas Cero negativo y El misterio de la calle Poniente.

El martes 27 de abril, a las 19 h. tendremos a Jerónimo Tristante en la Bòbila, el autor de El misterio de la casa Aranda y El caso de la Viuda Negra, lleva ahora al detective Víctor Ros a Barcelona y nos presenta El crimen de la calle Calabria.

Para el mes de mayo hemos preparado un Ciclo de Cine Negro poco habitual: Heredia & Asociados, para difundir la obra del escritor chileno Ramón Díaz Eterovic. El ciclo constará de un documental sobre el autor, El rostro oculto de las palabras, y siete capítulos de la serie que produjo la televisión chilena en 2005 sobre el personaje creado por Díaz Eterovic. Todos los jueves de mayo a las 19 h. Un primer contacto con el detective Heredia, que tambieén encontrareis en las estanterías del fondo especial.

El Club de Lectura de Novela Negra del mes de mayo se reunirá el último martes del mes, el 25 de mayo a las 19 h., para comentar El espía imperfecto, de José L. Caballero, una historia sobre agentes del CNI y dirigentes de ETA. Al dia siguiente, el 26, también a las 19 h., el T3 Club de Lectura se encontrará para tratar de la novela Firmin, de Sam Savage. También el mes de mayo tiene su festival, Mayo Negro, en la Universidad de Alicante, del 26 al 29 de mayo.

El 2 de junio a las 19 h., tendremos a un invitado de excepción: el escritor venezolano de novela negra Marcos Tarre para hablarnos de Conflictos y novela negra en Latinoamérica, un recorrido por las diferentes violencias que sufre América Latina y como se reflejan en la novela negra.

Fuente: http://bobila.blogspot.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila, cine, club de lectura, literatura, noticias negras, novela negra, premios

Libro: El caso de la calle del Catarro. Ramón Valls Bausá. Aranjuez: Atlantis, 2009

Un policía a punto de trasladarse a otra ciudad por razones familiares, se ve envuelto en la investigación de un crimen que resultará no serlo. Pero el móvil le lleva a la necesidad de resolver las verdaderas causas del suceso. En la investigación topará con un sacerdote que es el de origen de los hechos y le situará ante el dilema ético entre la ley y la moral.

En esta ocasión, Ramón Valls Bausá, nos plantea la ausencia de contricción en nuestro deambular diario por la vida, especialmente marcado en las entidades que nos imparten un modelo de moral que no aparentan o ejercen, ocultando sus pecados, siendo necesario el reconocimiento humano de nuestro lado oscuro para que el mundo sea algo mejor. Reclama a través de una historia bien tramada esa luz interior e iluminadora necesaria para poder confiar en unos y otros.

Ramón Valls Bausá. El caso de la calle del Catarro. Aranjuez: Atlantis, 2009 (Narrativa).
ISBN: 978-84-92594-71-9

Share ¡corre la voz, soplón!

3 comentarios

Archivado bajo literatura, novela negra

Vídeo promocional Olot Negre

Web del festival: Olot Negre

Share ¡corre la voz, soplón!

1 comentario

Archivado bajo cine, entrevista, exposición, literatura, noticias negras