Archivo mensual: mayo 2010

Libros

1.- La prisión de los espejos, de Rafael Martín Masot.
Tegueste (Tenerife): Baile del Sol, 2010.

¿Cómo reaccionaría una persona normal si, por azares de su profesión, llegase a tener pruebas de una monumental confabulación entre políticos corruptos, tiburones de las finanzas y distinguidos miembros de la más exquisita burguesía de su ciudad? El psicólogo Marc Viadiu puede que no sea una persona normal, pero el descubrimiento de esta trama de poder, sobornos, cohechos y maldad que no se detiene ante nada y es responsable del asesinato de uno de sus pacientes, lo lleva a una arriesgada determinación. Se presenta en la apartada y lujosa mansión de uno de los dirigentes de la perversa, “honorable sociedad” y le expone sus condiciones. Es un pacto que, sabe, “ellos” no van a aceptar.

Ambientada en la Barcelona actual, ciudad que se convierte en fabuloso territorio literario merced a la prosa rotunda, precisa y llena de sutileza de Rafael Martín Masot, La prisión de los espejos desentraña con espléndida maestría una intriga compleja y al mismo tiempo colmada de sencillez. Compleja por cuanto lo son aquellos afanes inhumanos del poder, la avaricia y el ansia de supremacía. Sencilla porque, en el fondo, todo se resume en el diabólico juego eterno: ser depredador o víctima; vivir o morir.

Escrita con infrecuente brillantez y depurado estilo, la novela evoca en algunos de sus memorables capítulos a maestros como Yukio Mishima o Paul Auster, sensación muy de agradecer en un autor que, desde su radiante juventud, manifiesta un compromiso inequívoco con la literatura es estado puro, el gran arte de narrar sin concesiones a la baratura comercial ni desaliento ante lo difícil de este reto. Es la apuesta, admirable, del escritor más prometedor de su generación. Una generación, todo hay que decirlo, aún no nacida. Rafael Martín Masot (Granada, 1989), prodigiosamente se adelantó con Abulagos (2004) y La luna eclipsada (2006) al surgimiento de las nuevas voces que, acaso, lo acompañarán en el futuro como máximos exponentes de la narrativa española.

2.- La Vía Láctea, de José Vaccaro Ruiz.
Neverland Ediciones, 2010

Juan Jover es un conseguidor, como él mismo se denomina. Acostumbrado a moverse por las puertas traseras de los organismos oficiales, sabe cuál es el precio de cada cargo público para hacer viable lo imposible. A su oficina de investigador llegará el encargo de un matrimonio adinerado que desea conocer el pasado de su díscola hija, a la que la policía ha encontrado muerta por sobredosis, tirada en un portal.

Siguiendo el rumbo de los acontecimientos, el lector es encaminado por un periplo que discurre desde los ambientes más sórdidos de la cosmopolita Ciudad Condal hasta los pies de la Sierra de Gredos en un rincón de la España más profunda en Extremadura. Allí, un terrateniente octogenario al que todos llaman el Amo, mueve los hilos de la comarca. Bajo su tiránica voluntad de cacique se esconde un terrible secreto: las pavorosas reuniones en La Casa, donde periódicamente, durante el invierno, el Amo se reúne con dos amigos para deleitarse con algo a lo que se aficionó durante su estancia en las selvas de Brasil y Guinea: el canibalismo infantil. Tía María es quien mata a los recién nacidos y los cocina; Petra es la encargada de cuidarlos y mantenerlos vivos hasta que llega el momento. Con sus restos, tía María ha creado una especie de camposanto donde, bajo una pequeña cruz en plena Sierra, entierra los huesos

José Vaccaro Ruiz en su novela La Vía Láctea, ha tocado con sorprendente habilidad una de nuestras fibras más sensibles. Ha despertado el horror y la fascinación que produce el canibalismo en todo ser humano del mundo que llamamos civilizado. Un horror y fascinación que se fundan en tabúes tribales que se pierden en la noche de los tiempos: no comerás a los de tu propio clan. Y además, lo lleva al extremo, que más escalofríos provoca al ciudadano bienpensante: devorar la carne tierna e inocente de la infancia. Un acto blasfemo del que, a lo largo de los siglos, se culpó a judíos, brujos, herejes y demás enemigos demonizados por el corpus social viegente en el momento. Algo que, incluso cuando es tratado como recurso satírico por Jonathan Swift en su famosa Una modesta proposición, sigue resultando espeluznante.

Para «justificar» esta especie de banquete bárbaro que su novela presenta, Vaccaro Ruiz se las ingenia con, precisamnete, mucho ingenio, y no voy a contarles nada al respecto, para que como yo, lo vayan descubriendo con placer literario y estómago encogido, al hilo de la inteligente trama y el suspense creados por el autor. Lo que sí les diré es que La Vía Láctea no es una obra para almas tiernas y sensibles, sino una auténtica novela negra, en su doble sentido de novela policiaca y de horror. {Jesús Palacios}

Anuncio «La Vía Láctea» en youtube

3.- El vampiro de Cartagena, de Fernando Gómez.

4.- La visita del viento» de Andrea Robles.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura

Fuera de Madrid y Barcelona, ¿hay novela negra?

La Comisión Ejecutiva Confederal de UGT, la Escuela Julián Besteiro-UGT, la Fundación Progreso y Cultura, el Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y el Ministerio de Cultura-Dirección General del Libro, se complacen en invitarle al acto:

Jueves, 27 de mayo de 2010 a las 19:00 h.
Escuela Julián Besteiro-UGT, c/ Azcona, 53 – Madrid (Metro: Diego de León, Parque de las Avenidas, Ventas) [mapa]

{{Encuentros en negro 2010 en la Besteiro}}

Miradas desde la narrativa negrocriminal: Otros lugares, otros sonidos, otras miradas. Escribir fuera de Madrid o Barcelona

Presenta:
Pedro González Padilla (Director-Gerente de IFES)

Intervienen los escritores:
José Javier Abasolo; José Ramón Gómez Cabezas; Jerónimo Tristante y Domingo Villar

Modera:
Paco Camarasa (Director de la Librería Negra y Criminal de Barcelona)

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo noticias negras, presentación

Negro es el color. Carta del librero (Negra y Criminal) del 30/04/10

Al menos el color del género de moda. El más editado, y el más leído. Nosotros le añadimos la palabra criminal para que el género pueda abarcar más amplitud de temas, estilos y miradas. Francis Fyfield y su excelente Sangran las piedras no es novela negra, pero si es narrativa negrocriminal. Y tantos otros buenos libros.

Con la reedición de La pirámide en la colección de bolsillo de Tusquets, ya está, de nuevo, disponible, en bolsillo, la presencia de Kurt Wallander, a la espera de la edición de la última, El Hombre inquieto. Y en bolsillo también Pasado perfecto, la primera de las novelas de Mario Conde, el policía cubano, creado por Leonardo Padura.

E.V Cunningham era el seudónimo que utilizaba Howard Fast, uno de los de la lista negra de la caza de brujas de McCarthy, para escribir novelas policíacas. En los ochenta Ariel publicó tres novelas de la serie protagonizada por Masao Masuto, un detective americano de origen japonés, de la policía de Beverly Hills. En los 60, Bruguera en su colección Caballo Negro, editaba su serie de novelas, cuyo titulo era un nombre de mujer. Disponemos de algunos raros ejemplares: http://www.negraycriminal.com/index.php?view=lists&iau=2816

Época de regalos. Les sugerimos una narración de piratas. No de CDs, ni historias de banqueros, o cualquier otra modalidad moderna, sino de los de siempre, los de los mares de China, de Borneo, etc. En el Mar de China, Los piratas de Rangún, El fugitivo de Borneo, son los tres títulos hasta ahora publicados por Edebé, con los que ese excelente “contador de mentiras” que es Juan Madrid homenajea a “Emilio Salgari y Sandokán que me formaron y deformaron a los once años”.

Londres victoriano, de la mano de Fernando Ugeda, en La alternativa del escorpión, editado por Algaida. Amistad, honor, traición, amor… http://www.negraycriminal.com/index.php?view=ficha&idl=7894

El negro es el color. La Feria del Libro de Córdoba, tuvo una dedicación especial al género negro. Mesa redonda sobre Stieg Larsson y su influencia, pero el domingo por la mañana Lorenzo Silva se “encerró” con sus muchos lectores, que desmenuzaban sus novelas.

El negro es el color. El amplio especial que la edición catalana de El Mundo dedicó a Sant Jordi, la sección más amplia, hasta tres páginas, esta dedicada al género negro. Y si miramos la sección de Best Sellers, la mayor parte de ellos también están en los estantes de esta librería.

El negro es el color. Premios Continuará. Los premios del programa cultural (un milagro: Ya lleva catorce años emitiéndose) de Televisión española en Cataluña, premió a Javier Cercas, Eduardo Mendoza, Ángeles Caso, Peret, David Monteaguso, a Rafael Amargo, a diseñadores, agentes literarios, pintores, cineastas, cocineros y… a Negra y Criminal, esta pequeña librería de La Barceloneta, dedicada al género negrocriminal. Nos “acusaron” de ser uno de los “culpables” de su puesta de moda.

Se reedita un impresionante libro. Las memorias de Jacques Mesrine, un conocido delincuente francés, cuyo instinto asesino era casi imposible de encontrar. Con nueva traducción de Jesús Romé, ahora se titula, más correctamente, Instinto de muerte.

Una pequeña editorial argentina, Tantalia, publica ¿Quién mató a la cantante de jazz?, de Tatiana Goransky. Ella misma cantante de jazz. http://www.negraycriminal.com/index.php?view=ficha&idl=7462

En la parada de la librería en las Ramblas, el primer libro del que nos quedamos sin existencias fue Un juego para los vivos, de Patricia Highsmith, editado por Mosaico, y traducido por Ariel Dilon. Lógico: era la recomendación de la librera.

Una excelente noticia. Hay nuevo libro de Alexandra Marinina.

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal, noticias negras

Relato: Quiero ser como Philippe Marlowe, por J. A. Beckett

Los Ángeles Blues

El blues es como el aire, empiezas a respirarlo y no te abandona hasta que te mueres.

Los Angeles 1937

Allí estaba yo delante de la puerta de aquel club, al final de la av. 45 en el west side. Hacía una noche de perros, delante de mí un gorila 2×2 rapado a cepillo me miraba fijamente. Bajé el ala de mi sombrero, encendí un cigarro y le enseñé mi placa. Ábrete sésamo. [seguir leyendo].

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura

Breve comentario de José Vilchez sobre El caso de la calle del Catarro, de Ramón Valls Bausá.

Gracias a la deferencia de José Vilchez publicamos el comentario que nos dejó en la entrada dedicada al libro El caso de la calle del Catarro, de Ramón Valls Bausá.

Comentario
Con escritura fluida y de corrección impecable, el autor te va adentrando en una trama donde, con sibilina inducción, la hipocresía y ambiciones desmedidas quedan al descubierto, destapando el origen de tan malévolas cualidades en estamentos donde, por naturaleza, se presume su ausencia. En la solución final, se evidencia la base de unos excelentes conocimientos foreneses y, les aseguro, sorprende su originalidad. Recomiendo su lectura. Pueden tener la certeza de que van a pasar un buen rato, desde el inicio hasta el final.

¿Te gustaría participar en el blog como lo ha hecho José Vilchez? Envíanos tus comentarios, no muy extensos, sobre los libros de género negro que hayas leído y compártelos con nuestra comunidad negrocriminal: info@brigada21.com.

Share ¡corre la voz, soplón!

1 comentario

Archivado bajo asociación, literatura

Reseña por Jordi Canal: Realidad y ficción criminal: dimensiones narrativas del género negro. Javier Sánchez Zapatero, Àlex Martín Escribà (Difácil)

Nuevas miradas de la realidad desde la ficción
Jordi Canal. Biblioteca la Bòbila.

El Congreso de Novela y Cine Negro de la Universidad de Salamanca se ha convertido en un referente de primer nivel en el estudio y la difusión del género negro y policiaco en España, tanto por el nivel de las aportaciones teóricas presentadas como por el renombre de sus ponentes. Un amplio abanico de personalidades ligadas al género negro, de orígenes plurales y complementarios como autores, especialistas, directores de cine, difusores y teóricos, se dan cita anualmente en Salamanca para exponer, debatir y profundizar en el estudio del género literario y cinematográfico que actualmente goza de mayor favor del público en todo el mundo.

Quienes conozcan a Àlex Martín Escrivà y a Javier Sánchez Zapatero, los directores del congreso, sabrán que una de las consignas bajo la que gestó el Congreso de Novela y Cine Negro fue la de no dejar que las intervenciones de los participantes quedaran en el vacío. Cada año un libro recoge las intervenciones de los ponentes del congreso anterior, los diversos puntos de vista del objeto de estudio que se convierte en tema vertebrador del congreso, y puede afirmarse sin lugar a dudas que los cinco libros aparecidos hasta ahora representan la mayor aportación teórica al estudio del género realizada jamás en España.

La quinta edición del Congreso de Novela y Cine Negro (Salamanca, 5 a 8 de mayo de 2009), estuvo dedicada a la Realidad y ficción criminal, y éste es el tema del libro que el lector tiene en sus manos. El tratamiento de la realidad y la verosimilitud del relato son temas básicos en una ficción, la del género negro y policiaco, que bebe de la realidad, y en la que el autor, partiendo de un hecho criminal se hace preguntas sobre la sociedad y cuestiona al lector.

Abren fuego, en estas nuevas miradas de la realidad desde la ficción, las reflexiones que Fernando Savater lleva a cabo sobre la novela detectivesca y de misterio en Novela detectivesca y conciencia moral: ensayo de Poe-ética; Javier Rodríguez Pequeño analiza al criminal como protagonista en la ficción y en la realidad en El criminal y la verosimilitud en la novela negra, y Nacho Faerna examina en Ficción y realidad criminal una serie de obras que, sin ser consideradas novelas negras, se ocupan del tratamiento desde la ficción de la realidad criminal.

También los autores aportan su visión sobre el oficio de escribir. Suso de Toro en Policía, psiquiatra y cura: escritor de novela negra reflexiona sobre el triple papel del escritor cuando se enfrenta a la ficción criminal, y Domingo Villar nos cuenta la génesis de las historias de Leo Caldas y la relación de éstas con la realidad en Literatura de fermentación lenta.

El volumen es recorrido también por personajes seriales de ficción que acaban de cerrar su ciclo. Walter Mosley es un autor que se apropia de la novela negra para mostrar una visión de la sociedad norteamericana desde una perspectiva marginal, la de Easy Rawlins, un detective afroamericano que recorre la ciudad de Los Angeles entre la inmediata postguerra mundial y la llegada de los hippies, y que es analizado por Agustín Reyes-Torres en su estudio El detective afroamericano frente a su realidad social. Kurt Wallander, el inspector sueco que habita los fríos parajes de Escania es examinado y contextualizado por Javier Sánchez Zapatero en Henning Mankell y la saga Wallander: una mirada a la amenaza criminal del Estado del Bienestar.

La alteración del orden silogístico en la obra del mexicano Jorge Volpi y en el relato “La muerte y la brújula” de Jorge Luis Borges es estudiada por Tomás Regalado López en De Borges a Volpi: En busca de Klingsor y el relato policiaco metafísico; y Sebastià Bennasar analiza la realidad y ficción en la novela negra catalana en Desentrañando el alma de la sociedad. También Àlex Martín Escribà se ocupa de ese contexto al analizar la obra de uno de los más representativos escritores barceloneses, Andreu Martín. Mientras que la realidad más lacerante, más brutal, más actual, la encontramos en las asesinadas de Ciudad Juárez, de la mano de Kama Gutier en «Ciudad final». Ficción y anatomía del feminicidio, un análisis de la realidad de la frontera mexicana y de cómo a través de su novela se desvelan algunas de las claves del feminicidio de Ciudad Juárez.

Pero la ficción y la realidad se dan de la mano no solamente en la novela negra, sino en otros campos que también tienen cabida y son contemplados en el Congreso: la música y su relación con la novela negra en Tiroteo en Blue Note: blues y novela negra, de Manuel López Poy; y el cine en El cine negro y la sociedad estadounidense de los años cuarenta y cincuenta, de Juan Antonio Pérez Millán o en ¿El cine y la televisión nos hacen violentos? Aproximación a los diferentes efectos de la violencia mediática de María Marcos Ramos.

Al final tres expresiones de ficción pura cierran el volumen, aportadas por destacados escritores del momento: Eugenio Fuentes y su Apuntes de un detective, y Luis Gutiérrez Maluenda con Filosofía. Los relatos se complementan con un interesante ejercicio en el que Antonio Marcos combina realidad y ficción a partir de un apunte biográfico-literario de Jim Thompson.

Es evidente que si el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca no existiera, habría que pedirles a Javier Sánchez Zapatero y a Àlex Martín Escribà que lo inventaran. De otra manera sería harto difícil tener el placer de acercarse a estas páginas y gozar de estas nuevas miradas de la realidad desde la ficción. Un placer que, como el de la lectura, espero compartido.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila, noticias negras, presentación