Archivo mensual: junio 2010

Semana Negra de Gijón 2010

A brigada 21 nos encanta la semana más negra del calendario y queremos compartir con vosotros las palabras de Paco Ignacio Taibo II, director de la XXIII Semana Negra: el festival se presenta este año con la vocación de hacer bueno el concepto de que la literatura, la oferta cultural, gratuita, variada, crítica y abundante, es el gran balón de oxígeno de una sociedad que tiene que apretarse el cinturón» [···] «(se había aumentado) el número de autores presentes en el festival, la cantidad de mesas redondas, charlas, tertulias; que aumentáramos en cinco el número de librerías en nuestra feria del libro, que se sostuviera la calidad de los conciertos». [···] «En tiempos oscuros, la literatura parece ser el único lugar donde se produce pensamiento crítico y pensamiento utópico. Donde fracasa la geografía, la novela descubre paisajes, nuevas fronteras, atmósferas urbanas; donde la ciencia política da nombres y cifras, la novela descubre nuevas clases sociales, cuenta sus vivencias cotidianas, las explica; donde la economía aparentemente analiza (todo el mundo sabe que los economistas, por una cuestión de principios, mienten) la novela cuenta lo que significa un despido, la reducción de un salario, una hambruna; donde la información genera ruido mediático la novela crea planos narrativos, profundidad, subjetividad, visión de conjunto. Donde las ciencias sociales tradicionales ignoran, la novela inventa la Atlántida. El mundo es complejo, se ha vuelto más complejo, la novela es capaz de enfrentarlo».

La Semana Negra dará comienzo el próximo viernes 9 de julio con su tradicional Tren Negro, que llevará a gran parte de los invitados desde la estación de Chamartín (Madrid) a Gijón. Y, como dice, Paco Camarasa, el librero de Negra y Criminal, es la única semana que tiene diez días.

Tenéis más información en la página web de la Semana Negra.

Share ¡corre la voz, soplón!

1 comentario

Archivado bajo exposición, literatura, premios, semana negra gijón

Libro: Sé lo que estás pensando de John Verdon (Roca Editorial)

David Gurney nos ha dejado el siguiente comentario en el post de La hierba maldita y en brigada 21 hemos creído interesante publicarlo en el blog. Nos «informa del lanzamiento de una novela negra con una magnífica intriga y creatividad, “Sé lo que estás pensando” de John Verdon (Roca Editorial)«.

Entrando en la página http://www.seloqueestaspensando.com y accediendo a Facebook podrás participar en un juego (“Enigma Manhattan”) que, de resolverlo, entrarás en el sorteo de un viaje a Nueva York.

Sigue las pistas en Facebook y en Twitter http://twitter.com/SLQEP.

Share ¡corre la voz, soplón!

1 comentario

Archivado bajo literatura, noticias negras, novela negra

Premio L’H Confidencial 2011

El Ayuntamiento de L’Hospitalet y Roca editorial renuevan el convenio para la convocatoria del premio L’H confidencial hasta el año 2013

>> Las obras ganadoras serán publicadas dentro de la colección Roca Criminal

El Ayuntamiento de L’Hospitalet y Roca Editorial han renovado el convenio de colaboración para la convocatoria del Premio L’H Confidencial, Premio Internacional de Novela Negra, hasta el año 2013. El teniente de alcalde de Educación y Cultura, Mario Sanz y la directora de Roca Editorial, Blanca Rosa Roca, han firmado un acuerdo de colaboración y han presentado las bases y el calendario que regirá la convocatoria de la edición del Premio L’H Confidencial 2011.

Según estas bases, pueden presentarse al Premio L’H Confidencial escritores de cualquier nacionalidad, procedencia o lugar de residencia, con novelas de género negro escritas en lengua catalana o española, originales e inéditas, que no tengan comprometidos los derechos ni hayan recibido anteriormente otros premios.

El plazo de admisión de originales finaliza el 30 de septiembre de 2010. El jurado emitirá su veredicto dentro del mes de enero de 2011, y se hará público el ganador. La obra publicada se presentará el 26 de marzo de 2011, en un acto público que tendrá lugar en la Biblioteca la Bòbila de L’Hospitalet. El jurado de los Premios estará presidido por el teniente de alcalde de Educación y Cultura, y formado por un representante de Roca Editorial, el director de la Biblioteca la Bòbila y dos lectores apasionados por la novela negra, que serán seleccionados por la propia Biblioteca.

El premio —que toma el nombre del fanzine del Club de Lectura de Novela Negra que edita la Biblioteca la Bòbila— consiste en un importe de 12.000 euros, que se entregarán al autor en concepto de remuneración por la cesión y explotación de los derechos mundiales de la obra por parte de Roca Editorial y será publicada en la colección “Roca Criminal”.

La Biblioteca la Bòbila mantiene —desde su inauguración el marzo de 1999— un fondo especial dedicado al género negro y policiaco, con el objetivo de fomentar la lectura, difundir este género literario y cinematográfico y convertirse en la biblioteca de referencia para los aficionados a la novela negra.

· Bases del Premio L’H Confidencial 2011.

Más información en:

http://bobila.blogspot.com
http://www.rocaeditorial.com
http://www.l-h.cat/biblioteques

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila, literatura, premios

La hierba maldita, de Ellis Peters. Tercer libro de la serie de Fray Cadfael, el monje detective.

La hierba maldita de Ellis Peters. Tercer libro de la serie de Fray Cadfael, el monje detectiveAutor: Peters, Ellis
Colección Fray Cadfael
276 Pag.
PVP 19.95 €
ISBN 978-84-96952-60-7
Cartoné 15 x 23cm
Traducción: María Antonia Menini.

Ediciones Pàmies reedita la famosa serie de Ellis Peters que tiene como protagonista a Fray Cadfael, el monje detective.

a

Sinopsis
Inglaterra, 1138. El país acaba de salir de una cruenta guerra civil. El abad de Shrewsbury es suspendido temporalmente. Eso le impide ratificar un importante acuerdo de permuta de tierras con un rico hacendado, Gervasio Bonel. Ese insignificante detalle se vuelve de vital importancia cuando Bonel es asesinado con un fuerte veneno elaborado por Fray Cadfael con fines medicinales. Éste hará del esclarecimiento del crimen casi una cuestión de honor.

Más información en la ficha adjunta.

Share ¡corre la voz, soplón!

3 comentarios

Archivado bajo literatura, novela negra

Conflictos y novela negra en Latinoamérica

Marcos Tarre estuvo en la Biblioteca La Bòbila de L’Hospitalet/Esplugues el pasado jueves 3 de junio, hablando sobre la novela negra y la violencia en latinoamérica, un tema que él bien conoce y que ha estado presente en sus novelas.

Johari Gautier Carmona

El crimen se ha convertido en el mayor problema de Latinoamérica, por encima de la pobreza, el desempleo o la educación. Ante un fenómeno social que no deja a nadie indiferente y que adopta distintas facetas, las expresiones artísticas y la literatura en general se ven inevitablemente influenciadas. En un acto literario sobre los conflictos, Marcos Tarre, escritor venezolano y asesor de seguridad, ha analizado las repercusiones de la violencia en el género de la novela negra y sus principales características.

El mayor problema de Latinoamérica

La violencia no se ha mencionado en la última cumbre iberoamericana de jefes de estados, nos señala Marcos Tarre, y sin embargo, es, sin lugar a dudas, el mayor problema de Latinoamérica. Las cifras ilustran estas afirmaciones: murieron en 2009 más de 130.000 personas en América Latina por culpa de la violencia. De estas 130 mil personas, 21.000 son mejicanas y 16.000 venezolanas. “Es como si tuviéramos un Tsunami cada dos años”, ha comentado Marcos Tarre para ilustrar la grandeza de un problema que se concentra esencialmente en la zona caribeña, en América Central, Colombia y Venezuela. Las comparaciones con Europa son muy reveladoras: Méjico registra una tasa de 52 muertos por cien mil habitantes, Colombia 39 muertos por cien mil habitantes, mientras que España sólo cuenta con 6 muertos por cien mil habitantes.

Se trata de un fenómeno principalmente urbano, relacionado con el fácil acceso a las armas. Una ciudad como Caracas ha sumado en 2009 un total de 3000 muertos y este dato alarma más todavía si consideramos que no hay un conflicto abierto en el país venezolano. Más allá de las cifras, estas muertes suponen una continua amenaza a las libertades y al bienestar. En ciertas ciudades, los atracos y las agresiones han llegado a afectar a un 95% de la población. La violencia se nota en cada esquina, en cada semáforo y se vive a diario con el miedo y la desconfianza.

Las distintas miradas a la violencia

En su análisis de las representaciones de la violencia, Marcos Tarre ha destacado que los escritores clásicos se centraban esencialmente en la violencia estatal. Algunas de las temáticas más vistas en el boom de la literatura latinoamericana son la figura misteriosa del dictador populista y los caprichos de los coroneles envueltos en guerras interminables y sin sentido. A través del realismo mágico, autores como Gabriel García Márquez o Cortázar retrataron una época marcada por el autoritarismo y las ansias de poder. Otros como Vargas Llosa quisieron demostrar que, en sus países respectivos, la violencia está en la base de toda relación entre individuos. Y Carlos Fuentes explicó el interés literario de la violencia por su innegable atracción. “No es que miremos todos a los malos, pero es que son más interesantes que los buenos”, expresó el autor mejicano.

Por su lado, los autores contemporáneos de la novela negra latinoamericana como Raúl Argemi (Argentina), Laura Restrepo (Colombia) o el propio ponente Marcos Tarre (Venezuela), describen ambientes más callejeros, marcados por la omnipresencia de la droga y el lavado de dinero. Además de la inevitable influencia del mercado español, el auge de la novela negra latinoamericana se estriba de su clara conexión con la actualidad y la descripción de entornos corruptos muy a menudo tolerados y presentados como elementos incontrolables. Sistemas judiciales precarios, gobiernos alejados del ciudadano, globalización y un machismo desconsolador son los elementos que sirven de decorado en la actualidad.

El contrapunto a estas últimas tendencias es la novela negra cubana que, por razones políticas y una situación social peculiar, mantiene una dirección distinta. Los textos de los principales autores de la isla caribeña se mantienen al margen de lo político para describir escenas de escasez y de indefensión. No se habla con tanta insistencia del tráfico de droga puesto que no es un problema que afecte especialmente a la isla. En todo caso, Marcos Tarre ha destacado que la novela negra latinoamericana se caracteriza por una constante búsqueda de la originalidad. Quizás, el próximo boom se enmarque en ese género.

>> Noticia en La Vanguardia.

>> Fotografía de Marcos Tarre.

Fuente: La Bòbila.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila

Libro: A través del pasado, de Lola Montalvo Carcelén (bubok. 2010)

Ficha técnica

Título: A través del pasado
Año: 2010
Autora: Lola Montalvo Carcelén
Publicado: bubok
Categoría: Narrativa
Subcategoría: Novela policíaca
N° de páginas: 406
Tamaño: 150×210
Estado: Público
Interior: Blanco y negro
Maquetación: Pegado
Precio: 16 € / 2 € (PDF)

a

Sinopsis

César Ortega es un inspector de la policía nacional. Se dirige a Madrid para incorporarse a la UDYCO de Madrid, Unidad de la Policía Judicial que se ocupa de investigar el crimen organizado. Es un buen policía, tenaz, inteligente, eficaz, pero se ve aprisionado por un episodio de su pasado cuyos fantasmas no le dejan vivir…

A Madrid llega un preso que acaba de salir de la cárcel de Morón. Tiene una deuda con un importante jefe de una banda, el cual le ayudó cuando lo cogieron seis años atrás. Pagará su cuenta pero antes debe resolver una cuestión de su pasado…

Manuela es una madre que vive sola con sus hijos. Se gana la vida como escort. Se ve obligada a pagar una deuda que forma parte de su pasado, pero que no le corresponde…

Inquietante historia en la que los tres personajes verán entrelazados sus destinos, en un misterio que no se resolverá hasta la última página. Trepidante relato en el que se conjuga de forma magistral secretos inconfesables, asesinatos e investigación policial.

>> Leer las primeras páginas.

>> Obra de la autora.

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, novela negra