Archivo de la categoría: negra y criminal

Recomendaciones desde Negra y Criminal

No podíamos ser menos y tenemos que dar nuestra lista de recomendaciones, para Sant Jordi. Es una de las tres citas anuales, junto a la Feria del Libro de Madrid, y Navidades, que los diarios de papel (que son los que leemos nosotros) viene repletos de sugerencias.

Nuestra lista es para el Día del Libro, pero también para todas las ferias del libro que estos días comienzan. Por cierto el librero negrocriminal participará en una mesa redonda en la Feria de Córdoba, el sábado proximo. Y les servirá hasta un poco antes de la Feria del Libro de Madrid, donde de nuevo habrá una avalancha de novedades.

Barcelona negracriminal.

Comenzando por Tiempo de venganza, de Xavi Casinos, Roca editorial, la Barcelona de 1848 y la construcción del ferrocarril Barcelona- Mataró.

1877, una Barcelona en plena contradicción, gótica y sublime, que tiembla bajo la amenaza de el Asesino de la esperanza. Corona de flores, la ha escrito Javier Calvo, y la publica Mondadori.

Pero unos pocos años más tarde la Barcelona del Plan Cerdá, de Narcís Monturiol, traerá a Victor Ros, para investigar El Enigma de la Calle Calabria, que nos cuenta Jerónimo Tristante y edita Maeva.

Estamos ya en los inicios del siglo XX. Albert Salvadó, nos retrata la Barcelona de inicios de siglo en Una vida en juego que edita Roca o Una vida en joc, que edita Columna.

Apenas unos pocos años después Barcelona vuelve a protagonizar la excelente y documentada Una heredera de Barcelona, el debut narrativo de Sergi Vila-Sanjuán. Edita Destino.

Hagamos un paréntesis con la guerra civil, no sea cosa que los de Falange piden nuestro procesamiento por investigar la verdad, y nos vamos a 1947,donde Miguel Mascarell el policía creado por Jordi Sierra i Fabra,en la línes de los policías como Méndez, vuelve a la calle, después de haber sido indultado de la pena de muerte. Y aunque no reconoce la ciudad, su instinto le sigue funcionando. Siete días de Julio la publica Plaza & Janés y Set dies de Juliol, la publica Rosa dels Vents.

Eisenhower llega a Madrid en 1959, y a Barcelona llega Eric “Dutch” Heinrichs,que a pesar del nombre es un pianista negro (aún no se habían inventado expresiones como “ de color” o afroamericano) que huye de la mafia desde Las Vegas. Jazz, la sombra de Thelonius Monk, la realidad que palpas de Teté, maquis,escasez, un gato somnoliento, la ciudad color sepia, la sordidez de la vida cotidiana. El sonido de la noche, la ha editado MR ediciones, por que antes la escribió Xavier B. Fernández.

Petra delicado, y Ricardo Méndez, con su El silencio de los claustros y No hay que morir dos veces, ya están en edición de bolsillo.

Como la última Barcelona a reseñar, que es la de ahora mismo, las veinticuatro horas de rabiosa narración, de potente escritura, que encierra el Tarde, mal y nunca de Carlos Zanón, de Saymon ediciones.

Pero siempre que hablamos de Barcelona, en la librería cuando un viajero nos pregunta, no dudamos en recomendar la mejor novela negra española según nuestra opinión: Un dia volveré, de Juan Marsé, editada por Lumen o en edición de bolsillo. Imprescindible.

Pero Barcelona no es la única ciudad que tiene un narrador negrocriminal que le escriba:

Pueden irse al Glasgow de los años cincuenta de la mano de Craig Russell, que por el momento deja el Hamburgo de Jan Fabel, para ir a los bajos fondos de una ciudad gris y violenta sacudida por la postguerra. Lennox la ha editado Roca en su colección Roca Criminal. Traduce Eduardo Hojman.

¿Recuerdan El halcón maltés? No importa si la gran película o el libro ( mucho mejor, claro). Allí nos hablaban de Sam Spade y de su socio, rápidamente asesinado, Miles Archer. Pero que ¿ como se conocieron, cómo se hicieron socios? Joe Gores, recrea el San Francisco de los años 20 del pasado siglo en Spade & Archer, que ha editado Ediciones B, y traducido Eduardo Iriarte.

Pero antes de que Sam Spade, en 1921, abriera su agencia en San Francisco, a la otra punta del inmenso país, en Bostón, una huelga sacude la ciudad, que nuca será la misma después de los hechos que, con la ayuda de la mejor ficción, nos cuenta Dennis Lehane, en Cualquier otro día, que RBA Serie Negra publica, y han traducido Carlos Milla e Isabel Ferrer.

No sabemos si irán a Sudáfrica para el Mundial de fútbol, o lo soportarán por la tele a todas horas, pero para saber más y mejor de un pais siempre hay una buena novela negra. En este caso, uno de los mejores según nuestros amigos franceses: Deón Meyer, del que Alberto Coscarelli nos ha traducido El Pico del diablo, grandiosa novela que ha publicado RBA en su Serie Negra.

Hay vampiros para jóvenes y una mirada adulta sobre el terror, la del Comisario Adamsberg, por ejemplo, en Un lugar incierto de Fred Vargas editado por Siruela, y traducido por Anne- Helène Suárez, en la versión castellana; y en Un lloc incert, editada por Amsterdam, y traducida por Anna Torcal y Salvador Company, en la versión catalana.

Bagdad. No sólo estaba la CIA, también había espías españoles.¿ Que pasó?.Dejar sin cobertura a agentes propios en terreno hostil puede desencadenar la más implacable de las venganzas. Sin cobertura, de Jordi Bordas y Eduardo Martín de Pozuelo. Edita RBA en la colección Avenue. Y la pregunta que uno se hace.¿ es una novela?

Y aunque esta aquí al lado a algunos le puede parecer “exótica” una novela que trascurre en la Ciudad Real de 1925, mas pueblo grande que ciudad, donde el caciquismo campa a sus anchas, en las tabernas de tierra y en las calles solitarias. Réquiem por la bailarina de una caja de música, de José Ramón Gómez Cabezas, que edita Ledoria.

¿Y Madrid? Madrid tiene dos excelentes miradas en Lorenzo Silva y su Estrategia del agua, el esperado regreso de Bevilacqua y la Chamorro. Ya teníamos ganas de que no viajaran y se quedaran en Madrid. Ellos, Bevilacqua y Chamorro, también. Naturalmente, edita Destino. La otra mirada es la de Andreu Martín. ¿Y se puede hacer fusión con el blues y el chotis? La respuesta en El Blues de una sola baldosa, donde Andreu Martín homenajea a Madrid, editada por Edebé, con el consabido CD de acompañamiento, con lo mejor de Dani Nel.lo y Miryam Swanson. En catalán, El Blues d’una sola rajola, también en Edebé.

No se pierdan el regreso al castellano (en catalán, los editores no saben/ no contestan) de Ruth Rendell. El agua está espléndida, que edita Plata en su colección Plata Negra, y traduce Montse Batista. Ruth Rendell, una de las grandes damas del estilo británico de contar un crimen, no ha perdido un ápice de su mirada irónica y “malvada”. Y en la misma tradición narrativa, la puesta al día que suponen Sangran las piedras, de Francis Fyfield, traducida por Ignacio Villaró, y que publica Alba oscura, o Más allá de toda sospecha de Lynda La Plante, que Viceversa/ negra publica y traduce Sofía Noguera.

Pero no podíamos olvidarnos de otra sección especial y habitual estos últimos tiempos:

Los suecos nuestros de cada día, industria editorial mimética dánosles hoy

Es decir, La princesa de Burundi, de Kjell Eriksson, traducida por Carlos del Valle, en JP libros.

Mi amigo Stieg Larsson, de Kurdo Baksi, traducido por Martin Lexell y Juan José Ortega, editado por Destino

Dinamita, de Liza Marklund, traducida por Carlos del Valle, editada por Suma

Nadie lo conoce, de Mari Jungstedt, traducido por Gemma Pecharroman, u editado por Maeva

Nunca la jodas, Trilogía negra de Estocolmo II, de Jens Lapidus, traducido por María Sierra y Martin Simonson, y editado por Suma.

Grito en el hielo, de Camilla Ceder, traducida por Carmen Montés, editada por Alfaguara.

Finalmente les recordamos la recomendación de la librera: Un juego para los vivos de Patricia Highsmith, traducida por Ariel Dilon, para Mosaico.

Y si les molestan las multitudes, pues se acercan hasta la Barceloneta, el sábado 24 (o cualquier tarde) donde les podemos asegurar que no hay multitudes, sino más bien la soledad del librero de fondo.

Buen Sant Jordi, Buen Día del Libro, Buena Noche de los Libros, Buena Feria del libro de…

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal

Carta de la librera: «A mi no me gustan las novelas policíacas»

“A mi no me gustan las novelas policíacas”

Carta de la librera

Suelen venir a la librería acompañando a un lector o lectora adictos al género.

Para justificar su falta de interés ante los cientos de lomos que posan en los estantes, sueltan un: “No. A mi es que no me gustan las novelas policíacas. Yo leo otra Literatura”.

La librera calla, sonríe y prefiere no contestar.

La librera respeta que quien quiera lea lo que quiera. Solo faltaría. Por fortuna existen especialidades literarias para todos los gustos y buenos y malos libros en cada una de ellas.

Pero la librera, si pudiera, saltaría al cuello (estamos en una librería negrocriminal) de aquellos lectores prepotentes que miran de manera despectiva mis estantes, considerando que no contienen ningún volumen que pueda formar parte de la primera liga literaria.

Lo que más me molesta de estos visitantes es que ofenden a mis autores.

¿Acaso no han escrito Literatura Georges Simenon, Artur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Raymond Chandler, Leonardo Padura, Margaret Millar, John Connolly, Eric Ambler, John Franklin Bardin, Juan Marsé, Émile Zola, Ruth Rendell, Nicholas Blake, Leonardo Sciascia, Jim Thompson, Wilkie Collins, Patricia Highsmith… y tantos y tantos otros?

Si un lector de esta carta conoce o tiene cerca a un lector de “solo” Literatura, póngalo a prueba: regálele un libro (ahora viene un día en que es casi obligado hacerlo). Regálele Un juego para los vivos de Patricia Highsmith y luego pregúntele si es o no Literatura. Si le dice que no, un consejo, no se acerque mucho a él o a ella, no sea que esta enfermedad se contagie.

Un juego para los vivos acaba de publicarse con una nueva traducción de Ariel Dilon.

(Es una gozada cuando al abrir una caja de libros procedente de la distribuidora te encuentras con un “inédito” de la Highsmith, es decir con uno que no has leído. Te augura horas placenteras).

En la lectura de este libro la librera encontró un plus que va más allá de la literatura : su pasión correspondida por México.

El paisaje en que transcurre Un juego para los vivos es el de un México de finales de los cuarenta o principios de los cincuenta.

A game for living, se publicó en 1958. En los años cuarenta Patricia Highsmith vivió en México, particularmente en Taxco, donde se instaló con la idea de dedicarse plenamente a la escritura, y lo hizo. También en aquella época se pasó del whisky al tequila.

En la trama encontramos una turbia y compleja relación (como no podía ser menos tratándose de esta escritora), entre Theodore, un pintor que encuentra el cadáver de Lelia, su amante, brutalmente desfigurado; y Ramón, el otro amante de Lelia. Ellos son los principales sospechosos. Toda la novela se mueve en una sugerente ambigüedad que nos angustia y nos atrapa.

Y además están el café Tacuba, las momias de Guanajuato, los pequeños hoteles coloniales, y Pie de la Cuesta en Acapulco.

Por cierto si leyéndola les da ganas de ir a México no lo hagan este año. Durante todo el 2010 y especialmente el jueves 16 de Septiembre se celebra el Bicentenario de la Independencia.

En 1810 México comienza la lucha por independizarse de la colonización española que encabezó el Cura Miguel Hidalgo.

Y si también lo quieren celebrar mejor háganlo al estilo Highsmith. Tómense un tequila.

P.D. Por cierto, hablando de buenas novelas negras, de imprescindibles diría, nuestro servicio de espionaje nos ha informado que RBA, en su colección Serie Negra, está a punto de publicar 1280 almas, agotada desde hace demasiado tiempo.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal

Presentación del libro: El enigma de la calle Calabria, de Jerónimo Tristante

Próximo sábado 17 de abril a las 13 horas

en

Negra y Criminal

Presentamos a la sociedad negrocriminal barcelonesa

EL ENIGMA DE LA CALLE CALABRIA

de

Jerónimo Tristante

con presencia del autor y presentación a cargo de Cristina Fallarás

a

Negra y Criminal

Sal 5, Barceloneta, Barcelona (mapa)
tel. 93 295 59 22
www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal, noticias negras, presentación

De cine, y otros asuntos amorosos (carta negra y criminal 24/02/10)

Los Bafta son los Goya y los Oscar del cine británico. No son premios menores. Recientemente, el premio a la mejor película extranjera lo han concedido a El profeta, de Jacques Audiard. Un premio más para esta película que fue la ganadora del Festival de Cine Negro de Manresa. Pero claro, éste es un festival “sin glamour” para aquellos papanatas que miran sin saber ver. También allí se vio este año la excelente La cinta blanca, de Haneke. Y también pasó desapercibida, para la Kritika Hoficial.

Esa misma crítica que alaba la hondura y la buena construcción del Malamadre y otros personajes de la muy laureada Celda 211, sin citar que esos personajes fueron creados por un novelista llamado Francisco Pérez Gandul.

Y ya que estamos con cine, comunicarles nuestro deseo de que Rejkavik-Rotterdam, la candidata islandesa, gane el oscar a la mejor película extranjera. Eso aseguraría su estreno en nuestras pantallas. Arnaldur Indridason, el creador del inspector Erlendur (Las marismas, la mujer de verde, La dona de verd, La voz, La veu) está en el guión. Que no pase como con la excelente Jar City, excelente y dura película basada en su novela Las marismas, que nunca fue estrenada entre nosotros. También fue proyectada en el Festival de Cinema Negro de Manresa.

813 es la asociación de lectores y lectoras franceses ( y al menos una librería barcelonesa) del género negrocriminal. Editan periódicamente una revista de papel. El último número, el 106, es una auténtica gozada: está dedicado íntegramente al gran Leo Malet, el anarquista conservador que creó al detective Nestor Burma.

http://serienegra.es, en esta dirección pueden seguir como fue BCNegra 2010, y lo último de Dennis Lehane, Shuter Islanda, la película, y Cualquier otro día.

Madrid me mata es un volumen de relatos que el Ayuntamiento de Getafe editó con motivo de la primera edición de Getafe Negro. Con relatos de Juan Bas y Fernando Marías, Mercedes Castro, Juan Madrid, Fernando Martínez Laínez, Rafael Reig, Lorenzo Silva, José Carlos Somoza, David Torres. Hemos conseguido unos pocos ejemplares, y nos lo pueden pedir, hasta agotar existencias.

Más cine. Recuerden que el trabajo de Noel Simsolo, El cine negro, ya está en la edición de bolsillo de Alianza.

En francés se titula Le Charretier de La Providence. Con mayúsculas. En la primera época de La Cua de palla le quitaron las mayúsculas y lo dejaron en El carreter de la providencia. En la edición de Caralt, decidieron que era mejor titularlo Maigret y los muertos del canal. Despues cuando fue reeditado por Tusquets se llamó El asesino del canal.

Nuestra recomendación de hoy es entusiasta, muy entusiasta. En la línea de nuestros compañeros de 813. Libros del Asteroide nos ha traducido, al castellano, Calle de la Estación, 120, de Leo Malet. Traducida por Luisa Felíu, como Niebla en el puente de Tolbiac. Y protagonizada por Nestor Burma, que en esta novela aparecía por primera vez.

Calle de la estación 120, ya había sido traducida al catalán, en la primera época de La Negra, de edicions de La Magrana.

Ambientada en la Francia de la segunda guerra mundial. Bob Colomer, ayudante de Burma, es asesinado en la estación de Lyon justo cuando acababa de reencontrarse con su jefe, recién llegado a Francia del campo de prisioneros alemán en el que había estado internado. Antes de morir, Colomer logra susurrarle una dirección: «Calle de la Estación, 120», la misma que Burma había escuchado en el hospital militar de un prisionero agonizante. A partir de ahí arranca una investigación en la que el detective tendrá que indagar en episodios de su pasado que ya creía enterrados y que le llevará de la Francia de Vichy al París ocupado por los nazis.

Nuestra sugerencia es que, mientras lo leen, escuchen Les temps des cerises, a ser posible en la versión de Yves Montand. Un buen calvados cerca, ayuda a quitar los restos del duro cierzo invernal. Y a disfrutar.

La estrategia del agua.

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal, noticias negras

San Valentin negrocriminal

Recordarles que, si tienen una novela negrocriminal, escrita en catalán, aún tienen tiempo a presentarla al Premi Crims de Tinta, que convoca la Consellería de Interior de la Generalitat de Catalunya. El plazo se cierra el próximo día 19.

Se nos olvidó indicarles la hora de la charla de James Ellroy en la Biblioteca Jaume Fuster, de Barcelona. Será a las 19 horas (martes 16). Y será el único acto público de Ellroy en Barcelona. No sabemos con exactitud a qué hora pasará por la librería, por ello no hacemos ninguna convocatoria. Sabemos que pasará y que les podrá firmar los ejemplares dedicados que ustedes nos soliciten, pero desconocemos la hora en que lo hará. Y recuerden, si quieren un libro dedicado nos lo dicen antes de las nueve de la mañana del lunes día 15.

Hay un libro sobre Hammett y su comportamiento cívico en la época oscura, del siniestro McCarthy. Dashiell Hammett. Novela negra y caza de brujas en Hollywood, de Higinio Polo. No es fácil de encontrar pero vale la pena.

Despues de BCNegra, el Consorci de Biblioteques de Barcelona continúa haciendo actividades negrocriminales en las bibliotecas de Barcelona. En una de ellas se presentó La sopa de Dios, de Gregorio Casamayor, una insólita primera novela. Publica El Acantilado. En la pasada edición de la Semana Negra de Gijón, Ángel de la Calle la recomendaba efusivamente.

Ed Mc Bain, el creador de la Comisaria 87, en la imaginaria ciudad de Isola ( pero muy parecida a Nueva York), y su detective Steve Carella, fue uno de los autores elogiados y recomendados por Arnaldur Indridason y Camilla Läckberg. Naturalmente, sus libros se encuentran agotados y descatalogados.

Nosotros también queremos hacerles recomendaciones para San Valentín. No rezuman almíbar, más bien hiel, pero todas tienen la palabra amor en el título, y todas merecen ser regaladas y/o leídas:

Amor y sangre en La Oficina, de José Marti Gómez.
Por amor a Imabelle, de Chester Himes.
Y qué amor no cambia, de Giorgio Todde.
Hasta nunca, mi amor, de Mássimo Carlotto.
A buenas horas, cartas de amor, de Victor Andresco.
Matar por amor, de Giorgio Scerbanenco.
Set casos de sang i fetge, i una historia de amor, de Teresa Solana.
Las cartas de amor de Bonnie & Clyde.
Yo también puedo escribir una jodida historia de amor, de Carlos Salem.

Sangre vagabunda. James Ellroy. Ediciones B. Traducción de Montserrat Gurgui y Hernán Sabaté.

En el verano de 1968, el destino ha colocado a tres hombres en el vórtice de la Historia. Dwight Holly es el matón preferido de J. Edgar Hoover, el que pone en práctica sus planes racistas. Wayne Tedrow, ex policía y traficante de heroína, está construyendo una meca del juego para la mafia en República Dominicana. Y Don Crutchfield es un joven detective privado de ética dudosa. Sus vidas chocan al tratar de dar caza a la Diosa Roja Joan, y cada uno de ellos pagará «un precio elevado y feroz por formar parte de la Historia».

Y muy pronto, nos encontraremos en Un lugar incierto.

Saludos negrocriminales y buena lectura.

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal

Carta de la librera

Ni negra, ni criminal. Una novela oscura.

Para entendernos, Bosque frío de Patrick McCabe es un libro para todos aquellos lectores que les gustan las novelas de Simenon, pero no las de Maigret.

Bosque frío es un relato intenso y desnudo, de una calidad literaria poco frecuente.

Patrick McCabe es periodista, como lo fue Larsson. Ambos, como buenos periodistas, escarban en la sociedad y en su relato identifican de inmediato lo esencial. Pero el autor de Bosque frío, además, no solo se dedica a remover las piedras sino que las voltea para ver aquello que se arrastra por debajo. Y lo que se arrastra bajo las piedras es el hombre.

El hombre en forma de monstruo.

El autor no nos prepara en los primeros capítulos para lo que nos espera.

El protagonista del la novela es Redmond Hatch, oriundo de las montañas Midland en Irlanda. Pero Redmond Hatch es un narrador poco fiable que va cambiando de forma en el transcurso de la narración porque al principio lo vemos sufrir, y nos atrapa con su sufrimiento. Su mujer «labios de miel» le engaña, y le separa de su amada hija Imogen… A partir de este momento tendrá que contentarse con verla «trocitos de tiempo como migajas«, y él sufre. Sufre, porque los monstruos, la mayoría de ellos, son terriblemente humanos.

Todo pasa en la Irlanda de los años ochenta y principios de los noventa. Quince años de una Irlanda cambiante en la que a las zonas rurales aisladas y abandonadas les va llegando el desarrollo residencial y nuevas infraestructuras. Pero ¿qué pasa con la antigua cultura autóctona y su «folklore«. ¿Qué pasa con personajes tan carismáticos y queridos como el viejo violinista Ned Strange, al que todos apodaban cariñosamente Papito?

En esta novela no hay ninguna concesión al romanticismo rústico:

(…) «¡Valle de los paletos!, la oía reírse mientras compartíamos una copa. Hiciste bien al irte de ese sitio. Hiciste bien al abandonarlos, a ellos y su rencor y sus ridículas suspicacias y su hostilidad hacia el ancho mundo que se extiende más allá de su montaña: en otras palabras, querido, el mundo civilizado. Donde los padres y los hermanos no se follan a sus hermanas y las madres no mueren de hemorragias cerebrales después de recibir palizas de bestias que las dejan al borde de perder sus pobres y desdichadas vidas

Un relato intenso y una prosa precisa que va reuniendo todas las piezas que conducen a la total desintegración de la sensibilidad moral de un individuo. Indaga en los oscuros mecanismos que pueden llevar a un adulto a atentar contra la vida de un niño.

La mejor novela que he leído este 2010. Llevamos poco pero ha sido un comienzo de lujo.

Fuente: http://negraycriminal.blogcindario.com

Share ¡corre la voz, soplón!

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal