Archivo de la etiqueta: recomendaciones

Los libros de Carvalho

El martes pasado, 18 de octubre, se cumplían 8 años de la muerte de Manuel Vázquez Montalbán.

Desde Negra y Criminal nos invitaron a todos para que la mañana de hoy nos pasáramos por la librería a «hablar de Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, de lo que pudo haber sido y no fue, de marineros rubios como la cerveza, de Barcelona y Barcelonas; para hablar de Doña Concha Piquer y El Estudiante, de Bromuro y su conspiración antisexual; de Biscuter y su evolución gastronómica, del quicio de la mancebía y el quicio de la librería; de Charo, de memoria y deseo.. [···] Hablaremos de cual es su novela preferida de Carvalho. Y la nuestra.«.

Los libreros también nos adjuntaron la listado de novelas o relatos protagonizados por Pepe Carvalho.

Y nos decían más cosas:

[···] Y su decepcionante situación actual. Siempre nos hemos quejado de que Manuel Vázquez Montalbán, el intelectual más importante de los últimos tiempos, era más citado que leído, que últimamente solo lo leían los viajeros que “descubrían” Barcelona a través de sus páginas. Es difícil leerle en su totalidad, si no existen físicamente los libros. Excepto en las buenas bibliotecas públicas.

Y nos extraña tanto agotado o descatalogado en un autor que hizo ganar a su editorial, tanto, pero tanto, tanto, tanto, y más tanto, dinero. Ya sabemos que el mercado manda, pero creemos que una empresa editorial, tiene una parte de empresa, que no tienen memoria, pero una parte de editorial, donde la memoria (el fondo editorial) es obligatoria. Y si pierden la memoria, dejan de ser editoriales. Son otra cosa. Tanto.
Si le falta algún libro, nos ponemos a buscarlo.

¿Sabían que uno de los primeros entre los múltiples trabajos que ejerció Manuel Vázquez Montalbán fue ayudar a su padre a cobrar en los pisos de La Barceloneta el recibo “de los muertos”?

Saludos negrocriminales y buena lectura

www.negraycriminal.com
http://negraycriminal.blogcindario.com

libros_montalban.pdf

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, negra y criminal, noticias negras

L’H Confidencial 81 – Claudia Piñeiro, la dama de la novela negra argentina

L’H Confidencial #81, el fanzin de La Bòbila.

Claudia Piñeiro, la dama de la novel·la negra argentina.

Una escritora del selecto club de los que viven de sus derechos de autor es Claudia Piñeiro, aunque recién pudo permitirse esto a sus 45 años: cuando obtuvo el Premio Clarín con Las viudas de los jueves. Piñeiro había trabajado para grandes estudios contables multinacionales, con su título de contadora pública, hasta que, en 1990, fue finalista del Premio Sonrisa Vertical de novela erótica (Tusquets). A partir de ese momento decidió dedicarse a la escritura: trabajó en medios gráficos y luego comenzó como guionista de televisión. Ahí aprendió que la escritura de un unitario daba más tiempo que la de una tira para ponerse a producir literatura y obras de teatro –ámbito en el que Piñeiro también se destaca. Sin embargo, Tuya y Las viudas de los jueves, dos éxitos de ventas, fueron escritas mientras Piñeiro formaba parte del equipo de guionistas de Yago y Resistiré. La autora describe: «La escritura de guión y el periodismo tienen mucho de oficio. La literatura tiene más que ver con un trabajo creativo. No compite con el tiempo de la cabeza«.

LH81.pdf

Deja un comentario

Archivado bajo bòbila, noticias negras

Trobada de lectors per celebrar els 25 Camilleri a Edicions 62

* Información en catalán

Edicions 62 organitza el 7 de juliol una trobada de Lectors fans d’Andrea Camilleri.

Imprescindible confirmar assistència a Cristina Villà: cvilla@grup62.com

Trobareu més informació del darrer títol i de tots els publicats a Edicions 62 a:+ Amplia la informació sobre Camilleri i els títols publicats a Edicions 62.

Deja un comentario

Archivado bajo literatura, noticias negras, presentación

Libros de espías. John Lawton en Barcelona, en Negra y Criminal

Nos llega la siguiente información desde Negra y Criminal que seguro que entusiasmará a los amantes de los libros de espías.

Esta es la nota del librero, Paco Camarasa:

Hay un género que ha perdido vigencia, pero que se mantiene gracias a un puñado de buenos, muy buenos, escritores. Los espías ya no son lo que eran, desde la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la “guerra fría”. Pero los espías siempre han sido fundamentales. Y uno de los nombres fundamentales de la narrativa de espías es John Lawton. Su personaje principal no es un espía sino un Inspector Jefe de Scotland Yard, Alfred Troy, un vástago de una buena familia, que siempre se encuentra metido en alguna intriga internacional.

Lo descubrimos en A oscuras (una de las mejores y terribles descripciones de la miseria en el Londres azotado por las bombas nazis), seguimos convencidos de que era “uno de los nuestros” con Viejos recelos, que nos habla de 1956 y de la visita de Kruschev a Londres, y, cómo no, es uno de los autores recogidos en la excelente antología Agentes de la traición, junto a Charles McCarry, Lee Child, Jameslos tres días del CondorGrady, David Morrell, Robert Wilson, Dan Fesperman, Stella Rimington, y Oleg Steinhauer, entre otros.

El relato de John Lawton se titula Al Este de Suez, al Oeste de Charing Croos Road. Y comienza así: “La infelicidad no le cae a un hombre del cielo como si fuera una rama tronchada por un rayo; se parece más a un desaliento progresivo”.

John Lawton, estará por Barcelona el sábado dia 2 de Julio. Y tendremos el privilegio de tenerlo en Negra y Criminal compartiendo vino y mejillones con nosotros y ustedes, y hacerse la foto con la camiseta que le identificará como miembro de la banda negrocriminal.

Como que, desgraciadamente A Oscuras y Viejos Recelos, están agotados (reedición después del verano), les podrá firmar ejemplares de Agentes de la traición. Y recuerden, si no pueden estar, les podemos hacer llegar el libro dedicado. Sólo dígannos a nombre de quién.

Negra y Criminal
Sal, 5
08003 Barcelona (Barceloneta)

Deja un comentario

Archivado bajo negra y criminal

La Granja, de José Vaccaro Ruiz (Ediciones Atlantis)

La Granja. Ediciones Atlantis Serie Premium

La Granja es una novela negra que se adentra en el submundo de las páginas de sado en la red. Un espacio oscuro, oculto y cruel donde sus afiliados de pago, a cambio de miles de euros de enganche, consiguen una ventana abierta a las mayores aberraciones que otros, las mafias y organizaciones que están detrás, les suministran. A costa naturalmente de las víctimas que en su inmensa mayoría caen en sus redes merced a engaños.

El anonimato y el velo que conlleva internet permite poner distancia y ocultación a delitos como la pederastia (tratada en mi novela Ángeles negros), o al propio sado, por no hablar de la pornografía convencional, que encuentran un campo impune para su desarrollo. No renuncio a transcribir un párrafo de la reflexión que uno de los protagonistas de La Granja hace al respecto:

Internet había acabado para la gente de su generación (y con seguridad para todas las generaciones futuras), con cualquier distinción entre el bien y el mal entendida a la antigua usanza. Creer, como planteaban los adalides de la vieja moral, que la lujuria, la ira o la soberbia eran los mayores pecados que uno podía cometer movía a indiferencia, cuando no a risa. La red se había convertido en una fuente de información de gran valor, pero también anuló cualquier apriorismo moral. Era una ventana abierta de par en par hacia el hombre y todas sus manifestaciones como fenómenos «naturales» puramente descriptivos, percibidos con la misma frialdad y distancia con que se ve a una bacteria a través del microscopio, desprovistos en sí mismos de connotación ética alguna.

El poder y la maldad de las mafias que mueven el negocio del sado, a menudo primo hermano y complementario de la prostitución convencional (casas de citas, puti-clubs, etc) no tienen límites. Son organizaciones que corrompen a los estamentos y poderes públicos sin escrúpulo alguno, no dudando en matar o torturar en aras de un beneficio económico. Ejemplos los hay a cientos, unos próximos ( El Riviera de Castelldefels) o lejanos (Ciudad Juárez en la frontera de Méjico).

Por el contrario, los medios del Estado para oponerse a esos delitos y esos criminales son con frecuencia, además de insuficientes, cargados de cautelas e indecisión. Sobre todo cuando una parte de ese mismo Estado, el que debe velar por el bienestar de los ciudadanos, tiene la carcoma de la corrupción anidando en sus entrañas.

El protagonista de La Granja es Juan Jover, un Conseguidor, alguien que en este caso está alineado con los buenos. Un individuo en una eterna contradicción que le lleva a estar a un lado de la frontera, con los malos, cuando compra conciencias para obtener recalificaciones de suelo, concesiones o licencias de obras, y en otro con los buenos –aunque siempre a cambio de un dinero-, como en La Granja. Personaje contradictorio como lo somos todos.

La novela comienza a partir de la cita que Jover tiene concertada con la persona que él entiende es la maldad personificada –sin advertir que él mismo en ocasiones representa y es la maldad-. Y la intriga sobre esa persona se mantiene en la novela mientras se narran los hechos acaecidos, algunos a miles de kilómetros de La Barceloneta y del Cheriff, el barrio y restaurante donde Jover espera su cita.

Pero la misma ambigüedad de Jover es la que rige en el mundo. No hay blanco ni negro, ni los perfiles son nítidos, sobre todo cuando se trata de ética y delito. En todo caso lo que sí es negro y ponzoñoso, prácticamente invencible, es la maldad.

Los personajes (Jover, Puri su dilecta secretaria, Gabriel Cerón el expolicía que ha grabado como musiquilla en su telefonino el himno de la Falange, Manuel Saavedra el Carpetas, Satán…) se entrecruzan en una trama donde campan a sus anchas la ambición y lo amoral.

La descripción que La Granja hago de alguna de las torturas a que son sometidos quienes caen en manos de las mafias es reflejo de aquellas que desde tiempo inmemorial el hombre ha ejercido sobre sus semejantes para, en ocasiones, simplemente hacerles cambiar de creencias o porque tenían distinto color de piel. Otro fragmento de La Granja:

Esa, en carne propia, fue la escuela que recibió para ahora aplicarla con saña en aquellos cuerpos de mujeres. Debidamente completada, su enseñanza, con quien era su verdadero maestro en su labor de causar sufrimiento a los demás. Más que el marqués de Sade, Vlad el Empalador, las chekas o los tratados de India o China, había una institución que durante siglos sublimó los métodos de tortura hasta elevarlos a la categoría de obra de arte: la Santa Inquisición de la Iglesia católica, apostólica y romana. La biblioteca de Satán la componían decenas de libros de los siglos dieciséis y diecisiete profusamente ilustrados de donde sacaba sus ideas. El potro, la cuerda, los carbones, el cilicio, la garrucha, formaban parte del programa fijo de tormentos. Complementado y ampliado por él con aquello de lo que carecían sus antecesores, los inquisidores del Santo Oficio: la electricidad, las drogas y los infrarrojos, que aportaban nueva creatividad.

Pero si antaño eran el Poder Político, la Raza o la Religión los motores de la tortura, hoy se les ha añadido el dinero sin el disfraz que esas tres motivaciones (política, étnica o religiosa) pudieran tener en el pasado. Al Tribunal del Santo Oficio, Buchenwald o Guantánamo –que persisten y perviven- se le ha añadido la Cosa Nostra o, en la ficción de La Granja, Rigoberto Castro el Venezolano.

José Vaccaro Ruiz

Deja un comentario

Archivado bajo novela negra

Reportaje dedicado al género de intriga policial Granite & Rainbow

Javier Rodríguez Coria nos informa (bueno, ya hace más de un mes que lo hizo) de que la revista literaria Granite & Rainbow dedicó un especial al género de intriga policial en su número 12.

En su post sobre el reportaje, además del enlace para descargarte el PDF del número 12, encontrarás una detallada explicación sobre la revista y su finalidad.

http://javiercoria.blogspot.com/2011/03/genero-policial-en-granite-raimbow.html

Deja un comentario

Archivado bajo noticias negras